Representaciones del estudiantado de la escuela secundaria sobre Enfermedades Transmitidas por Alimentos y zoonosis: diferencias entre el bachiller en ciencias naturales y la orientación agraria
Palabras clave:
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA); Representaciones; Nivel secundarioResumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación en didáctica de las ciencias sobre las representaciones del estudiantado de nivel medio (orientación bachiller en Ciencias Naturales y Técnico Agrario) sobre las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Los resultados indican que la población encuestada de la orientación bachiller tiene representaciones erróneas sobre las ETA e incompletas sobre las zoonosis. Mientras que en el caso particular de la orientación agraria, el estudiantado muestra conocimiento sobre la temática de ETA y zoonosis, pero no de un ejemplo de ETA de origen químico como lo es el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico.
Descargas
Citas
Amasino, C. (2017). Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis. La Plata : Universidad Nacional de La Plata
Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62.
Gómez, G. E. P., Gamboa, E. M., y García, M. L. J. (2006). Representaciones sociales sobre alimentación saludable en población vulnerable Bucaramanga, Santander. Colombia. Revista Salud UIS, 38(3).
Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 21.
Lampert, D. y Porro. S. (2019a). ¿Se incluyen contenidos relacionados con las enfermedades transmitidas por alimentos en el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires? Revista QuimicaViva, 3, (18). Recuperado de: a cabo en X Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC 2019), Montevideo, Uruguay.http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v18n3/E0169.html
Lampert, D. y Porro, S. (2019b). El lugar de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) en el diseño curricular de la educación agraria. En B. Mancedo, S. Silveira, D. Meziat, M. García Astete y L. Bengochea, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en debate llevado
Mercado, C. P., y Barreto, I. (2011). Representaciones sociales asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(3), 487-496.
Orellana, L. M., Sepúlveda, J. A., y Denegri, M. (2013). Significado psicológico de comer carne, vegetarianismo y alimentación saludable en estudiantes universitarios a partir de redes semánticas naturales. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 15-22.
Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1999), Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social, Madrid, Síntesis.
Pozo J.I. & Gómez Crespo, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencias: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.
Pozo, J.I. y Rodrigo, M.J. (2001). Del cambio de contenido al cambio representacional en el conocimiento conceptual. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 407-423.
Red de Seguridad Alimentaria del CONICET. (2018). Arsénico en agua: informe final (ISSN 2618-2785). Recuperado de: https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Informe-Arsenico-en-agua-RSA.pdf
Rivas, H. P. N. (2007). Las creencias sobre obesidad de estudiantes de la educación general básica. Revista Educación, 31(1), 145-164.
Susana, R. A., y De Longhi, A. L. (2006). La noción de alimentación y su representación en alumnos escolarizados. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(3), 534-552.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.