HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA PROPUESTA PARA BÁSICA PRIMARIA
Resumen
Este proyecto de aula realizado en la práctica pedagógica investigativa de profundización de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, buscó profundizar en las herramientas que pueden ser utilizadas para la enseñanza de las problemáticas ambientales locales y globales, con estudiantes de primaria del Colegio Agroindustrial la Pradera en Duitama, Boyacá. Se desarrolló a través de Investigación acción de cuatro etapas, diagnóstico, elaboración de herramientas, implementación y valoración, incorporando una actividad cada semana, y evaluando alcance y funcionalidad de cada una. Como logro relevante está permitirles conocer la importancia de ecosistemas que rodean la ciudad, función y papel ecológico de los mismos; la identificación de las diferentes problemáticas a las que están expuestos los páramos, cuáles son las características de este sistema, la valoración por los estudiantes y sus propuestas para mejoramiento.
Citas
Ausubel, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning.Grune and Stratton, New York
Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Holt, Rinehart and Winston. New York.
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México
Ausubel, D. P. Novak, J. D., Hanesian, H. (1983): “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. Trías Ed., México.
Ballester, A (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Como hacer el aprendizaje significativo en el aula”. Recuperado de www.pensamientoestrategico.com
Bayón, P. (2006). Educación Ambiental, participación y transformación social sostenible en Cuba. Revista Interface, 2(4) Cuba
Blasco, J., y Pérez, J. (2007). Metodología de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Alicante: Editorial Club Universitario
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción . Ediciones Morata., Madrid España
Guerrero, A., (2009), Los materiales didácticos en el aula, revista digital para profesionales de la enseñanza, Andalucía, España.
Latorre, A. (2003). Investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: GRAÓ.
Palos Rodríguez José María. (1998). Educar para el futuro. Temas transversales. Editorial DESCLÉE DE BROUWER, Madrid, España
Roque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. La Habana. Santiuste, B., Cuadernos de educación 1: Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista, tomado de, http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Infantil/Biblioteca/Cuadernos/constru1 .pdf
Valera Mejía, F. y Silva Naranjo, E. (2012). Guía de capacitación en educación ambiental y cambio climático. USAID, CDCT y The Nature Conservancy: Santo Domingo.
Velásquez, J., (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Tomado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134116861003
Descargas
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.