Caracterización de las clases de trabajos prácticos a partir de las voces de estudiantes y docentes de dos carreras universitarias de ciencias biológicas
Palabras clave:
Enseñanza Universitaria; Trabajos Prácticos; Laboratorio; Ciencias BiológicasResumen
La enseñanza universitaria de las ciencias se encuentra buscando estrategias que posibiliten la adecuación de sus aulas a los nuevos contextos, siendo los trabajos prácticos un objeto relevante de estudio. Se busca caracterizar las clases de trabajos prácticos en dos carreras universitarias de ciencias biológicas de la Argentina considerando las voces de docentes y estudiantes. Para ello se siguió una metodología cualitativa interpretativa realizando tareas de lápiz y papel y entrevistas semiestructuradas a los participantes. Se pudo encontrar dos tipos de clases de trabajos prácticos: de laboratorio, donde se priorizan las experiencias prácticas junto a la discusión y debate de sus resultados, y de aula, donde se priorizan la resolución de ejercicios y problemas. Los estudiantes comparten las visiones presentadas por los docentes. Finalmente, nuevos interrogantes son planteados.
Descargas
Citas
Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias, 14(3), 365-379.
Glasser, B. G. y Strauss, A.L. (1967).The development of grounded theory.Chicago: Aldin.
Hodson, D. (1994).Hacia un enfoque, más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias, 12(3), 299-313.
Kirschner, P.A.y Meester, M.A. (1998). The laboratory in higher science education: Problems, premises and objectives. Higher Education. 17, 81-98.
Lorenzo, M. G. (2017). Enseñar y aprender ciencias. Nuevos escenarios para la interacción entre docentes y estudiantes. Educación y Educadores, 20(2), 249-263.
Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina. Naciones Unidas: Santiago. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
Reid, N. y Shah, I. (2007). The role of laboratory work in university chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 8 (2), 172-185.
Rose T. L. y Seyse R. J. (1974). An upper level laboratory course of integrated experiments. Journal of Chemical Education, 51, 127-129.
Sánchez, G. H., Odetti, H. S. y Lorenzo, M. G. (2017). Caracterización de la práctica educativa de docentes universitarios en clases de laboratorio. En: P. Membiela, N. Casado, M. I. Cebreiros y M. Vidal. (Eds.). La práctica docente en la enseñanza de las ciencias, pp. 369-374, Ourense: Educación editora.
Sánchez, G. H., Quintero, T. y Lorenzo, M. G. (2021). Características de las explicaciones docentes en clases universitarias de química. Educación Química, 32(2). DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76992
Wei, B., Chen, S., y Chen, B. (2019). An Investigation of Sources of Science Teachers’ Practical Knowledge of Teaching with Practical Work. International Journal of Science and Mathematics Education, 17(4), 723–738. https://doi.org/10.1007/s10763-018-9886-y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.