Análisis cualitativo del discurso de docentes y uso del videojuego 2342 para ecología
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-17705Palabras clave:
ecología, enseñanza secundaria, gamificación, profesoradoResumen
En este artículo se presenta una investigación cualitativa realizada con cinco docentes de Educación Secundaria, los cuales han sido entrevistados tras la implementación de una actividad de gamificación sobre ecología, en los cursos de 1.º y 4.º de eso. Dicha intervención se basa en el videojuego 2342, de elaboración propia, cuyas características y potencialidades educativas se describen en esta contribución. Los discursos de los docentes participantes se analizan mediante el software de análisis cualitativo webQDA con el objetivo de determinar sus creencias y valoraciones sobre la enseñanza de ecología en esta etapa educativa —considerando tanto su experiencia previa como su experiencia con la metodología de gamificación—. Los resultados muestran que la enseñanza de la ecología sufre de varias dificultades, entre ellas, déficits en la formación previa de los docentes, falta de actitud de los alumnos hacia los problemas ambientales y problemas de comprensión debido al nivel madurativo de los estudiantes (en 1.º de eso). Respecto al videojuego 2342, los docentes participantes le otorgan potencial motivador pero no consideran que sea una metodología efectiva a nivel cognitivo. Esto sugiere que las dificultades a las que se enfrenta la enseñanza de la ecología solo pueden ser parcialmente afrontadas con la implementación de recursos de gamificación.
Descargas
Citas
Aguerri, M. y Bravo-Torija, B. (2017). El uso de pruebas en la resolución de problemas reales en 4.º de eso: ¿debemos dragar el río Ebro? Revista Eureka sobre Enseñanza y divulgación de las Ciencias, 14(2), 302-316. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.02
Aguilera, D. (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3103. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3103
Anderson, D. y Zhang, Z. (2003). Teacher Perceptions of Field-trip Planning and Implementation. Visitor Studies Today, 6(3),6-11.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Bravo, E., Costillo, E., Bravo, J., Mellado, V. y Conde, M. (2022). Analysis of Prospective Early Childhood Education Teachers’ Proposals of Nature Field Trips: An Educational Experience to Bring Nature Close During this Stage. Science Education, 106(1), 172-198. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21689
Bravo-Torija B. y Jiménez M. (2013). ¿Criaríamos leones en granjas? Uso de pruebas y conocimiento conceptual en un problema de acuicultura. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(2), 145-158. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i2.01
Costillo, E., Borrachero, A., Villalobos, A., Mellado, V. y Sánchez, J. (2014). Utilización de la modelización para trabajar salidas al medio natural en profesores en formación de educación secundaria. Bio-Grafía, 7(13), 165. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia165.175
Dorado, S. y Barujel, A. (2017). El profesorado español en la creación de materiales didácticos: los videojuegos educativos. Digital Education Review, 31, 176-195.
Eugenio, M., Zuazagoitia, D. y Ruiz-González, A. (2017). Huertos ecodidácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1501. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1501
Fernández, N. y Costillo, E. (2020). Evolución de las concepciones docentes sobre las actividades prácticas de laboratorio a partir de una formación de posgrado reflexiva. Investigações em Ensino de Ciências, 25(3), 252-269. DOI: https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p252
Hernández-Barco, M., Sánchez-Martín, J., Corbacho-Cuello, I. y Cañada-Cañada, F. (2022). Is Sustainability an Exhausted Concept? Bridging the Gap from Environmental Awareness to Emotional Proficiency in Science Education through Integral Sustainability. Heliyon, 8(12). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12546 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e12546
Herrero, M., Torralba-Burrial, A. y Moral, M. del. (2020). Revisión de investigaciones sobre el uso de juegos digitales en la enseñanza de las ciencias de la vida en primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 103-119. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2806
Ibarra, J. y Gil, M. (2009). Uso del concepto de sucesión ecológica por alumnos de secundaria: la predicción de los cambios en los ecosistemas. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), 19-32. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3660
Iglesia, M. de la. y Gracia, E. (2007). La investigación como herramienta en la mejora docente. Desarrollo de líneas didácticas innovadoras. En J. Ayala (ed.), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro (pp. 93-112). Universidad de la Rioja.
Kervinen, A., Uitto, A. y Juuti, K. (2020). How Fieldwork-oriented Biology Teachers Establish Formal Outdoor Education Practices. Journal of Biological Education, 54(2), 115-128. DOI: https://doi.org/10.1080/00219266.2018.1546762
Marcos-Merino, J., Corbacho-Cuello, I. y Hernández-Barco, M. (2020). Analysis of Sustainability Knowingness, Attitudes and Behavior of a Spanish Pre-Service Primary Teachers Sample. Sustainability, 12(7445), 1-22. DOI: https://doi.org/10.3390/su12187445
Marcote, V., Freitas, M., Álvarez, P. y Fleuri P. (2007). Marco teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 539-554. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i3.10
Melo, M. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, 14(66), 41-64.
Meya, J. y Eisenack, K. (2018). Effectiveness of Gaming for Communicating and Teaching Climate Change. Climatic Change, 149(3-4), 319-333. DOI: https://doi.org/10.1007/s10584-018-2254-7
Niño-Vega, J., Ducuara-Amado, L. y Fernández-Morales, F. (2020). Validación de una estrategia didáctica gamificada para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología. Revista Espacios, 41(46), 30-40. DOI: https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p04
Novalbos, R. y Martínez-Aznar, D. (2019). Resolución de problemas abiertos en ecología para la eso. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 25-42. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2541
Ochoa, J. de Alda, Marcos-Merino, J., Gómez, F., Mellado, V. y Esteban, M. (2019). Emociones académicas y aprendizaje de biología. una asociación duradera. Enseñanza de Las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 37(2), 43. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2598
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2598 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2598
Ortiz, F. y Piña, C. (2018). Estrategia tecno-didáctica para la solución de problemas de genética en estudiantes de educación a distancia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2301. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2301
Pascual, J., Esteban, G., Martínez, R., Molina, J. y Ramírez, E. (2000). La integración de la educación ambiental en la eso: datos para la reflexión. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 227-34. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4041
Pérez-Franco, D., Pro-Bueno, A. de. y Pérez-Manzano, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la eso. Un estudio diagnóstico con alumnos de secundaria de la región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 617-627. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501
Pérez-Gómez, A. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 17-36.
Rael, M. (2009). La investigación en la práctica docente. Innovación y Experiencias Educativas, 17, 1-13.
Ramírez, K. y Cedeño, E. (2019). Las prácticas de campo en el aprendizaje de la biología y su relación con la construcción de paz. Revisión documental. Bio-Grafía, (edición extraordinaria), 1505-1518.
Rodríguez-Oroz, D., Gómez-Espina, R., Bravo, M. y Truyo, M. (2019). Aprendizaje basado en un proyecto de gamificación: vinculando la educación universitaria con la divulgación de la geomorfología de Chile. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 201-213. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2202
Sánchez, F. y Pontes A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(extra), 271-285. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.10
Teixes, F. (2017). Actionable Gamification: Beyond Points, Badges, and Leaderboards. Revista Internacional de Organizaciones, 18, 137-144. DOI: https://doi.org/10.17345/rio18.137-144
Villamil, F. y Porras, V. (2019). Reconocimiento de la biodiversidad del entorno, a través de las salidas de campo, como estrategia de aprendizaje de las ciencias utilizando el enfoque de la enseñanza para la comprensión. Caso: Parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago. Bio-grafía, (edición extraordinaria), 372-385.
Wouters, P., Nimwegen, C. van., Oostendorp, H. van. y Spek, E. van der. (2013). A Meta-analysis of the Cognitive and Motivational Effects of Serious Games. Journal of Educational Psychology, 105(2), 1-17. DOI: https://doi.org/10.1037/a0031311
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.