Activismo sociopolítico frente a la problemática de los plásticos en Colombia
Resumen
Este estudio tiene como propósito concientizar a la comunidad educativa sobre los impactos ambientales y de salud pública generados por la fabricación y disposición final de los plásticos de un solo uso. Se realiza desde una mirada más amplia de la educación ambiental tradicional, es decir, no solamente trata de la recolección de residuos sólidos, pues implica una serie de reflexiones CTSA asociadas a los intereses políticos y económicos relacionados con el plástico como un desarrollo científico. En esta investigación, se desarrolló una secuencia de enseñanza-aprendizaje para abordar la problemática de los plásticos de un solo uso en Colombia como una Cuestión Sociocientífica para promover una formación científica para la acción sociopolítica. En relación con la metodología de investigación, se trata de un estudio de caso instrumental en el marco del paradigma de investigación cualitativa.
En relación con las conclusiones podemos decir: que se logró una apropiación del conocimiento científico relacionado con los plásticos como materiales, su clasificación en relación con el reciclaje y nivel de toxicidad, sus efectos en el ambiente y salud. permitió a los estudiantes hacer reflexiones sobre la naturaleza de la ciencia, pues reconocen las implicaciones sociales y ambientales del uso de este plástico como un desarrollo científico y tecnológico además de algunos intereses económicos detrás de su producción, uso y disposición final. Algunos estudiantes expresaron su preocupación por las personas que se pueden ver perjudicadas por la prohibición de estos plásticos y debaten sobre si se debe reducir su producción o prohibir definitivamente.
Citas
Arnal, J., del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. España: Labor
Henao, B.L. & Palacio, L.V. (2013). Formación científica en y para la civilidad: un propósito ineludible de la educación en ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)
Hodson, D. (2021). Going Beyond STS Education: Building a Curriculum for Sociopolitical Activism. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education volume 20, pages592–622
Meheut, M. y Psillos, D. (2004). Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International Journal of Science Education, 26(5), 515-535.
Stake R. (1999) Investigación con Estudio de Casos. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
-25.
Zeidle, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L., & Howes, E. V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89(3), 357–377.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.