Aportes a la flora de San Agustín a partir de las prácticas pedagógicas del programa de licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental
Palabras clave:
Herbarios; Bosque andino; Practicas pedagógicas; Ciencias NaturalesResumen
El municipio de San Agustín se ha reconocido por su valor cultural y turístico, siendo epicentro de la arqueología en Colombia desde hace varios siglos, visitado por investigadores y personas de varias partes del mundo. Para el municipio se tiene la distribución del bosque andino, el cual oferta una diversidad de bienes y servicios a las comunidades que ahí habita. Sin embargo, los estudios para este ecosistema son escasos, y los pocos se han enfocado en unas áreas particulares desde el registro etnobotánico y florístico. De esta manera, el presente estudio tuvo como objetivo reconocer los aportes generados a la flora del municipio de San Agustín a partir de las prácticas pedagógicas desarrolladas por los estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Para ello, se hizo una revisión física de las colectas generadas y depositadas en el Herbario SURCO de la Universidad Surcolombiana. Para los análisis se recopiló información frente al año de colecta, colector, nombre científico y área de colecta. Además, se consultó para las especies los estados de conservación. Los resultados de este proyecto contribuyen con un primer listado sistematizado de las plantas angiospermas para el municipio, y también, soporta la importancia de las prácticas extramuros desde la formación docente en Ciencias Naturales. El contribuir con información científica desde la formación docente responde a uno de los retos que se enfrenta actualmente la Ciencia, la vinculación de experiencias con el desarrollo curricular e investigativo.
Descargas
Citas
Acevedo, A., y Pitta, M. J. (2018). Contribuciones de la agroecología escolar a la Soberanía alimentaria: caso Fundación Viracocha. Praxis y Saber, 195-220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839.
Aguirre-Acosta N., y Botero-Echeverri JE. (2018) Estructura poblacional y distribución espacial del roble negro (Colombobalanus excelsa, Fagaceae), especie endémica, en fragmentos de bosque andino colombiano. Revista de Biología Tropical Vol. 66 (2) (pp. 486-494).
Arteaga, J. C. (2018). Estudio etnobotánico: determinación de categorías y valor general de uso de las plantas más importantes en el Resguardo Indígena Yanacona, veredas Nueva Zelanda, Quebradón, Estrecho y Arauca I, municipio de San Agustín, Huila, Colombia. [Tesis de pregrado] Repositorio Universidad Surcolombiana.
Campos-Sánchez, E., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., Navarrete-Gutiérrez, D. A., y Pérez-Farrera, M. Á. (2017). Riqueza de especies arbóreas en bosques de montaña de Chiapas: estimaciones a partir de datos de herbarios e inventarios florísticos. Revista mexicana de biodiversidad, 88(4), 832-844.
Cuesta F., Peralvo M., y Valarezo N. (2009). Los bosques montanos de los andes tropicales. Programa Regional ECOBONA-Intercooperation.
Dueñas Gómez, H. C. (2020). Informe de actividades 2020 Herbario de la Universidad Surcolombiana, SURCO [manuscrito no publicado]. Facultad de Educación, Universidad Surcolombiana.
Feeley, K. J., y Silman, M. R. (2011). The data void in modeling current and future distributions of tropical species. Global Change Biology, 17, 626–630.
Forero González, E. y Sarmiento Parra, F. (2020). Qué hace y para qué sirve un herbario. Los herbarios: un patrimonio natural. Boletín cultural y bibliográfico Banco de la República, vol. LV, n° 99. (pp. 18-34). Bogotá, Colombia.
García, I., Rubio, J. C. C., García-Berlanga, O. M., y Cedeño, E. F. A. (2020). Contribución de las salidas educativas al cambio de percepción del entorno en la formación del profesorado. Aula de Encuentro, 22(1), 111-140.
Guarnizo-Losada, M. A., Rosero-Toro, J. H., y Íquira-Guzmán, Y. A. (2022). Ethnobotanical study with students of 5th grade of the mixed rural school el Colorado, of the indigenous Resguardo of Cohetando, Páez, Cauca. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 25(spe).
Mohamed, M., Pérez, MA. y Montero, MA. (2017). Salidas pedagógicas como metodología de refuerzo en la Enseñanza Secundaria. ReiDoCrea, 6, 194-210.
Montero Fayad, V. (2016). Estatuas de San Agustín (Huila, Colombia) en el museo etnológico de Berlín: itinerario de clasificaciones y exhibiciones. Revista Colombiana De Antropología, vol. 52, N. 02 (pp. 175-198). Universidad de Bonn, Alemania.
Motta, J. A., Rocha, M., y Roser-Toro, J. H. (2022). Fortalecimiento Pedagógico de las Ciencias Naturales desde la Inteligencia Múltiple-Naturalista en Estudiantes de 4° Grado. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora, 1(1), 268-278.
Sampablo G. (2017). Caracterización de la familia Orchidaceae en la unidad productiva el Belén, municipio de San Agustín del departamento del Huila – Colombia [tesis de pregrado, UNAD]. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Pitalito-Huila.
Tovar-Ospina, N. y Tovar-Montenegro, F. (2018). Los impactos de la actividad turística del parque arqueológico de San Agustín en las prácticas culturales del Cabildo Indígena Yanacona. Revista Entornos, Vol. 31(1), 211-218. https://doi.org/10.25054/01247905.1789.
Velandia J, C. A. (2015). La proporción armónica en la estatuaria de la cultura arqueológica de San Agustín, Colombia (solución final para un viejo problema). Boletín del museo chileno de arte precolombino, 20(2), 9-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.