Las cactáceas y su vinculación en los procesos de enseñanza y aprendizaje con estudiantes de primaria en el municipio de Colombia (Huila)
Palabras clave:
Cactus, diversidad vegetal, bosque seco, educación transversalResumen
A nivel departamental, el municipio de Colombia se ha destacado por la diversidad de cactus presentes en el ecosistema de bosque seco tropical, sin embargo, se ha evidenciado un desconocimiento de la flora y su importancia por parte de la comunidad local, académica y gubernamental. De esta manera, la presente investigación tuvo como objetivo reconocer la riqueza de cactáceas presentes en la zona urbana del municipio de Colombia (Huila) mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje desde la experimentación y el reconocimiento del territorio. El ejercicio se generó con estudiantes de quinto grado de la institución educativa Paulo VI. La investigación fue de tipo cualitativa y descriptiva, en la cual participaron 23 estudiantes (14 niñas y 9 niños), entre 10 y 13 años. Los principales resultados encontrados fue la descripción morfológica de nueve especies de cactus, el uso potencial que los estudiantes reconocen a estas especies, y el reconocimiento de la flora urbana a través de las prácticas pedagógicas. Por último, es necesario que desde el aula se generen acercamientos hacia el territorio, en el cual se reconozca la biodiversidad y la importancia para el funcionamiento del ecosistema, esto motivado desde las prácticas pedagógicas.
Descargas
Citas
Anderson, E. F. (2001). The cactus family. Timber Press (OR).
Aragón, L., y Lasso, E. (2018). How do young cacti (seeds and seedlings) from tropical xeric environments cope with extended drought periods?. Journal of Arid Environments, 154, 1-7.
Bárcenas, R., C. Yesson y Hawkins, J. A. (2011). Molecular systematics of the Cactaceae. Cladistics, 27, 470-489.
Bernal, R., Gradstein, S.R., y Celis, M. (eds.). (2019.) Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Edwards, E. J., Nyffeler, R., y Donoghue, M. J. (2005). Basal cactus phylogeny: implications of Pereskia (Cactaceae) paraphyly for the transition to the cactus life form. American Journal of Botany, 92(7), 1177-1188.
Fernández, J. L., y Xhonneux, G. (2002). Novedades taxonómicas y sinopsis del género Melocactus Link & Otto (Cactaceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 26: 353-365.
Figueroa, Y., y Galeano, G. A. (2007). Lista comentada de las plantas vasculares del enclave seco interandino de la tatacoa (Huila, Colombia). Caldasia. 29(2): 263-281
Flores, G. J. A., y Macías, C. G. V. (2008). Importancia de las cactáceas como recurso natural en el noreste de México. CIENCIA-UANL, 11(1), 1.
Guzmán, U., y Arias, S. (2003). Catálogo de cactáceas mexicanas. Unam.
López, D. C., y Obando, N. L. (2018). Habilidades de pensamiento científico en estudiantes de primer grado. Revista de la asociación colombiana de ciencias biológicas, 1(30), 52–62.
Lucena, C. M., Carvalho, T. K. N., Arévalo, E., Marín, E. N. N., de Oliveira, R. S., Melo, J. G., ... & de Lucena, R. F. P. (2014). Potencial medicinal de cactáceas en la región semiárida del Nordeste de Brasil. Gaia Scientia, 36-50
Majure, L. C., Puente, R., Griffith, M. P., Judd, W. S., Soltis, P. S., y Soltis, D. E. (2012). Phylogeny of Opuntia ss (Cactaceae): clade delineation, geographic origins, and reticulate evolution. American journal of botany, 99(5), 847-864.
Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., ... y Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of biogeography, 33(3), 491-505.
Motta Montaña, J. A., Rocha M., M., y Rosero-Toro, J. H. (2022). Fortalecimiento Pedagógico de las Ciencias Naturales desde la Inteligencia Múltiple - Naturalista en Estudiantes de 4° Grado. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 268–278. Recuperado a partir de https://www.revistaladecin.com/index.php/LadECiN/article/view/11
Rivera-Díaz, O., y Rangel-Ch, O. (2012). Diversidad de espermatofitos de la región Caribe colombiana. Colombia Diversidad Biótica XII: La región Caribe de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz, A., Cavelier, J., Santos, M., y Soriano, P. J. (2002). Cacti in the dry formations of Colombia (pp. 324-341). Tucson: Arizona University Press.
Zambrano-Quintero, Y., Rocha-Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad 9(3), 457-464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.