Cuento gráfico como propuesta didáctica para fortalecer el concepto de célula en estudiantes de décimo grado del Colegio Luis López de Mesa I.E.D
Palabras clave:
Conceptualización, Enseñanza de la biología, Origen celular, TIC’s y educación en cienciasResumen
El concepto de célula está involucrado en todos los procesos de enseñanza de la Biología, es por esto por lo que surge la necesidad de proponer estrategias pedagógicas para abordarlo. Por tanto, el proyecto busca elaborar un cuento gráfico con el propósito de aproximarse a una conceptualización desde su origen, comprendiendo su organización y funcionalidad a partir de los modelos explicativos de estudiantes de grado décimo del colegio Luis López de Mesa I.E.D de Bogotá. El cuento como una propuesta didáctica sencilla y cotidiano que le permite al estudiante conectar la estructura, los organelos y el sistema que la conforman. Para esto se realizó un cuestionario de preguntas abiertas en el que participaron veintinueve estudiantes. A través de este se analizaron y categorizaron las respuestas de acuerdo a cuatro modelos explicativos de la célula. Finalmente, se elaboró el cuento gráfico como una propuesta de uso libre en la enseñanza de la célula.
Descargas
Citas
Camacho González, J. P., Jara Colicoy, N., Morales Orellana, C., Rubio García, N., Muñoz Guerrero, T., & Rodríguez Tirado, G. (2012). Los modelos explicativos del estudiantado acerca de la célula eucarionte animal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 196-212.
Castro-Muñozledo, F. (2022). Eucariogénesis y el origen del núcleo de las células eucarióticas. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103645
Cerdán, S. (2016). Los Cuentos En Ciencias: Una Herramienta Didáctica Aplicada En El Aula. [Tesis de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18685/TFG-O%20784.pdf;jsessionid=D838B7 AAF6D89F376566C07757EFFC2F?sequence=1
De Abreu Carlan, F., Sepel, L. M. N., & Da Silva Loreto, É. L. (2014). Teaching cell biology in primary schools. Education Research International, 2014, 1-5. https://doi.org/10.1155/2014/272475
Estupiñán, M. C., Arias, G. O., & García, I. R. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: de la teoría a la práctica en la educación superior. https://books.google.com.co/books/about/La_inferencia_en_la_comprensi%C3%B3n_lectora.html?id=MllQAQAAIAAJ&redir_esc=y
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2015). Metodología De La Investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education. https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf
Ministerio de educación (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. ISBN: 978-958-691-923-4.
Moreira, Marco & Greca, Ileana & Palmero, Luz. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza & aprendizaje de las ciencias. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. 2. https://www.researchgate.net/publication/255662238_Modelos_mentales_y_modelos_conceptuales_en_la_ensenanza_aprendizaje_de_las_ciencia
Ochoa, M. (2018). La enseñanza del concepto de célula a través del juego en los niños del grado 5°de la jornada de la tarde de la escuela Olga Lucía Lloreda. [Trabajo final para optar al título de Magíster en educación, Repositorio digital de la Universidad Icesi].
Ramírez, A. V. (s/f). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual Knowledge’s theory in scientific research: a current scope. Org.pe. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf
Vargas Murillo, Gabino. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/339438614_RECURSOS_EDUCATIVOS_DIDACTICOS_EN_EL_PROCESO_ENSENANZA_APRENDIZAJE_EDUCATIONAL_RESOURCES_IN_THE_PROCESS_TEACHING_LEARNING
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.