Aproximaciones al currículo y la evaluación desde la Complejidad y el Pensamiento complejo
Resumen
En esta comunicación se presenta un adelanto investigativo de la tesis doctoral en pensamiento complejo y educación en ciencias. Esta tiene como objetivo analizar el pensamiento complejo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la educación en la enseñanza de las ciencias; determinar cuáles son sus aportes en este campo y analizar hasta qué punto el paradigma de la teoría de la complejidad atraviesa la didáctica de las ciencias. Los aportes de este adelanto son el resultado de una revisión sistemática de la bibliografía en educación y el pensamiento complejo, y un ejercicio hermenéutico del mismo. Los hallazgos muestran reflexiones sobre el currículo y la evaluación.
Citas
Bonil, J., y Pujol, R. M. (2008). El paradigma de la complejidad, un marco de referencia para el diseño de un instrumento de evaluación de programas en la formación inicial de profesorado. Enseñanza de las ciencias, 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3686
Calafell Subirà, G., y Banqué, N. (2017). Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. Enseñanza de las ciencias, 35, 53-69. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1909
Ciurana, E. R. (2001). Complejidad: Elementos para una definición. Recuperado de http://www. pensamiento complejo. com. ar/docs/files/ciurana_complejidad-elementos-para-una-definicion. pdf.
Díaz, C. (2019). Reinventar la educación desde el pensamiento complejo. Revista Científica Orbis Cógnita, 3(2), Article 2.
Furman, M. G., Poenitz, M. V., y Podestá, M. E. (2012). La evaluación en la formación de los profesores de Ciencias. Praxis & Saber, 3(6), 165-189.
Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios sociales, 7, 1-23.
Molina, A., Bustos, E. H., Jardey, O., Pérez, M., y Constanza Castaño, N. (2017). Enfoques y campos temáticos sobre el contexto y la diversidad cultural: El caso de revistas en portugués y español. Enseñanza de las ciencias, Extra, 5011-5016.
Ortega-Quevedo, V., Santamaría-Cárdaba, N., y Puente, C. G. (2017). La evaluación formativa en una secuencia de enseñanza aprendizaje de Ciencias Experimentales. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 203-209.
Osberg, D., y Biesta, G. (2008). The emergent curriculum: Navigating a complex course between unguided learning and planned enculturation. Journal of Curriculum Studies, 40(3), 313-328.
Osberg, D., y Biesta, G. (2010). The end/s of education: Complexity and the conundrum of the inclusive educational curriculum. International Journal of Inclusive Education, 14, 593-607. https://doi.org/10.1080/13603110802530684
Osberg, D., Biesta, G., y Cilliers, P. (2008). From representation to emergence: Complexity’s challenge to the epistemology of schooling. Educational philosophy and theory, 40(1), 213-227.
Osberg, D., y Biesta, G. J. (2007). Beyond presence: Epistemological and pedagogical implications of ‘strong’emergence. Interchange, 38(1), 31-51.
Osborne, R., y Wittrock, M. (1983). Learning science: A generative process. https://doi.org/10.1002/SCE.3730670406
Pachacama Oña, E. D. (2020). Gamificación en la evaluación del aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales en noveno y décimo año de educación general básica superior en la Unidad Educativa Municipal Julio Moreno Peñaherrera, 2019-2020 [B.S. thesis]. Quito: UCE.
Porlán Ariza, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36, 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795
Tovar Gálvez, J. C. (2008). Propuesta de modelo de evaluación multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica de las ciencias.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.