El “Ser Y Estar” Del Profesor Universitario De Biología Con Los Profesores En Proceso De Formación Como Licenciados. Una Reflexión Inicial

Autores/as

  • Gustavo Giraldo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Carlos Javier Mosquera Suárez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Docentes universitarios, universidad, currículo universitario, conocimiento profesional

Resumen

Con la finalidad de reconocer las percepciones que sobre los profesores universitarios tiene un grupo de estudiantes que se forman como docentes de Biología, se llevó a cabo esta experiencia de aula, en la cual, se indagó a 13 estudiantes del programa de Licenciatura en una Universidad pública de Bogotá. Los análisis arrojaron que, a los estudiantes les interesa que sus profesores les enseñen cómo desenvolverse adecuadamente en la vida profesional futura, dejando en segundo plano la formación disciplinar, que de ninguna manera pensamos sea menos importante. Deducimos que los estudiantes consideran a los profesores de la universidad, como personas con un gran conocimiento de su disciplina (en este caso Biología), pero también, como un ejemplo a seguir para la futura experiencia profesional cuando obtengan su grado. Deberían las universidades en los planes de capacitación de sus docentes, desarrollar estas temáticas con los maestros para que, también sumen este desarrollo de habilidades a las propias de la disciplina que enseñan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Briones, G. (1988) Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la Educación y las ciencias sociales. Curso de educación a distancia. Módulo 5. Santiago: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.

Hernández, F. y Sancho, J. M. (1993). Para enseñar no basta con saber la Asignatura. Barcelona: UNESCO (1998). “La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.

Sánchez, G; Quintero Teresa de Buenos Aires. 2021. La enseñanza de las ciencias

en la universidad: un estudio comparativo de los discursos del profesorado. Revista

Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza, Número Extraordinario. ISSN

-3531.

Lorenzo, M. G. (2017). Enseñar y aprender ciencias. Nuevos escenarios para la

Interacción entre docentes y estudiantes. Educación y Educadores, 20(2), 249-263.

Porlán, R. 2017. Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Madrid: Morata, ISBN: 978-84-7112- 851-5. ISBN: 978-84-7112- 860-7.

Rodríguez Pech, J; Alamilla Morejon, P. 2018. La complejidad del conocimiento

Profesional docente y la formación del conocimiento práctico del profesorado.

Actualidades Investigativas en Educación, vol. 18, núm. 2, pp. 1-24.

Shulman (2005). Conocimiento y enseñanza. Fundamentos de una nueva reforma

Al profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 1-30.

Valles, M. (2000.) Técnicas cualitativas en investigación. Reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.

Zabala, M. A. (2008). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

Zabalza, M.A., 2011. Profesoras, profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el

“estar”. Narcea ediciones.

Descargas

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

Giraldo, G., & Mosquera Suárez, C. J. (2024). El “Ser Y Estar” Del Profesor Universitario De Biología Con Los Profesores En Proceso De Formación Como Licenciados. Una Reflexión Inicial . Bio-grafía, 16(Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/20670

Artículos más leídos del mismo autor/a