SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN "BOTIQUÍN VERDE", ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS Y COMUNICATIVAS. EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
DOI:
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia139.147Resumen
En el presente artículo se realiza una descripción de las diferentes fases que se han implementado en el proyecto pedagógico denominado Botiquín Verde; con el cual se pretende desarrollar habilidades científicas en estudiantes de ciclo cuatro, a través de la apropiación de un conocimiento etnobotánico de una manera no convencional. La estrategia pedagógica se llevó a cabo mediante la implementación de un semillero de investigación en plantas aromáticas medicinales, lo cual ha permitido la construcción, socialización y aplicación de conocimiento científico en el ámbito escolar.
Descargas
Citas
ÁVALOS, A. et al. 2009. Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145,. ISBN 1989-3620. Departamento de Biología Vegetal (Fisiología Vegetal). Facultad de Biología. Universidad Complutense. Madrid
CIP. Centro internacional de la papa. Manejo sostenible de la agrobiodiversidad.2003.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION - COLCIENCIAS. Programa ONDAS. FUNDACION FES SOCIAL. 2011.
EUROPEAN COOPERATIVE PROGRAME FOR PLANT GENETIC RESOURTCES. REPORT OF A WORKING GROUP ON MEDICINAL AND AROMATIC PLANTS. Second Meeting, 16–18 December 2004, Strumica, Macedonia FYR Third Meeting, 26–28 June 2007, Olomouc, Czech Republic E. Lipman, editor. 2007
FERNADEZ, J. Biotecnología aplicada a la medicina. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid. 2003
GARCIA, A. PEREZ, E. 2009. Metabolismo secundario de plantas. Rev. Reduca. Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 119-145. ISSN: 1989-3620
INEM Francisco de Paula Santander. La educación media diversificada: una alternativa de formación pertinente y de calidad para el siglo XXI. 2012
MONTOYA, G. 2010. Aceites esenciales. Una alternativa de diversificación para el eje cafetero. UNAL. Facultad de ciencias exactas y naturales. Sede Manizales.
MUÑOZ, F. Plantas Medicinales y Aromáticas. Estudio cultivo y procesado. Ediciones Mundi Prensa. 2006.
NEGRETE, E. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Maestría Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. "Diseño y elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para el conocimiento del mentol, un terpeno presente en la yerbabuena, y sus aplicaciones a la vida diaria". 2012.
PARDO DE SANTAYANA, M. Estudios etnobotánicos en campo, Cantrabia. Conocimiento y uso popular de las plantas. Consejo superior de investigaciones científicas. Ed. Ramón Morales. 2008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.