RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES COMO MÉTODO PARA LA COMPRENSIÓN DEL CICLO DEL AGUA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Resumen
Definir, situar y reconocer los problemas y sus consecuencias, admitir que nos afectan, conocer sus mecanismos, valorar nuestro papel como importante, desarrollar el interés de la población, son algunos de los mecanismos cognitivos y afectivos que una sociedad educada ambientalmente debe manejar. La educación ambiental debe procurar y facilitar este manejo a toda la población, especialmente a aquellos sectores con más capacidad de decidir e incidir sobre y en el entorno. El presente trabajo pretendió realizar un acercamiento a los estudiantes de grado sexto de un colegio público en Bogotá a la comprensión del ciclo del agua utilizando como metodología 2 sesiones de clase enmarcadas en la Educación Ambiental y guiadas por la resolución de problemas ambientales. Se utiliza como Aula Ambiental Abierta el Humedal Córdoba. Se encuentran en las ideas previas y el desarrollo de las sesiones una exclusión del hombre en el ciclo del agua, lo cual refleja una problemática ambiental en cuanto el estudiante no se reconoce como ente natural y se separa de la naturaleza y sus dinámicas como tal. La metodología utilizada muestra buena acogida por parte de los estudiantes, quienes realizan el ejercicio de incluirse dentro de la naturaleza y crean explicaciones acerca de cómo afectamos (positiva o negativamente) el recurso Agua.Citas
Carrillo, L. E., & Pachano, L. (2007). La naturaleza. Escenario geográfico para la formación de un cuidadano integral. Geoenseñanza, 97-104.
Delgado Tobón, A. S. (2010). Escenarios Vivos de Aprendizaje - EVA. Una metodología de enseñanza para abordar la realidad. Bogotá, Colombia: Tesis para obtener el título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo.
Espinet Blanch, M. (1995). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de las ciencias en la educación infantil. Aula de Innovación Educativa (Versión Electrónica).
Giordan, A. 1999. Representaciones y concepciones. Ginebra.
Gonzalez, 2007. Aportes para una caracterización de las Ciencias ambientales. Las ciencias ambientales: Una nueva área del conocimiento. Red colombiana de formación ambiental, rcfa. Pp 25-38
Marcén, Carmelo. 2003. Ponencia: Aportaciones desde la escuela a la nueva Cultura del agua. En Congreso Agua y Educación Ambiental: Nuevas propuestas para la acción. Alicante 26, 27, 28 Y 29 de Noviembre de 2003.
Rivarosa, A. & Perales, F. 2006. La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 40. pp. 111-124
Torres, M. (1996). La Dimensión Ambiental: Un Reto Para La Educación De La Nueva Sociedad. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Wynne, B. (1999). Knowledges in context. En: E. Scanlon. Communicating Science: contexts and channels. London: Routledge Studies in Science, Technology and Society.
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.