COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE RED TRÓFICA Y SU DIFERENCIA CON CADENA TRÓFICA MEDIANTE TRABAJOS PRÁCTICOS Y PREGUNTAS CONFLICTO PARA TRES ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
DOI:
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1712.1720Resumen
El siguiente artículo pretende exponer los resultados de la implantación de los trabajos prácticos apoyada desde las preguntas conflicto en estudiantes de 709 en el colegio Instituto Técnico Industrial Francisco José De Caldas en Bogotá Colombia, para el concepto de red trófica y su diferencia con cadena trófica. Se elaboraron preguntas conflicto donde permitiera observar el desequilibrio y la respuesta fundamentada que presentaban los estudiantes con respecto a estos conceptos, se apoyó en los trabajos prácticos que permitieron abordar el concepto y la pregunta conflicto de una manera abarcadora y contextual, logrando observar no solo el proceso de conflicto y consenso si no también la comprensión de los concepto de red trófica en tres ecosistemas colombianos.Descargas
Citas
Aguilar, Priciliano, Oktaç, & Asuman. (2004). Generación del conflicto cognitivo a través de una actividad de criptografía que involucra operaciones binarias. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(2), 117-144.
Barker, M., & Carr, M. (1989). Photosynthesis - Can our pupils see the wood for the trees? Journal of Biological, 23(1), 41-44.
Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en Ciencias. Barcelona: Graó.
Cepeda, W., & Martinez, M. (2014). Aportes del enfoque conflicto cognitivo a la comprensión del concepto de circulacion en plantas. memorias XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología (pág. 7). General Roca Argentina: Revista ADBIA.
Fernández M, R., & Casal J, M. (1995). La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 13, 295-311.
Galera, I., & Occelli, M. (2010). Redes alimenticias:una propuesta didactica para el primer ciclo de la escuela primaria. adbia, 1-2.
García, J. E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51, 83-100.
Hogan, K. (2000). Assessing students’ systems reasoning in ecology. Journal of Biological Education, 35(1), 22-28.
Koetting, J. R. (1984). Foundations of Naturalistic Inquiry: Developing a Theory Base for Understanding Individual Interpretations of Reality. Research and Theory Division Symposium: Naturalistic Methodologies for Deriving Individual Meanings from Visuals. Institute of Education Educational Resources InformationCenter (ERIC), 35(1), 291-305.
Leach, J., Driver, R., & Scott, O. y.-R. (1996). Children’s ideas about ecology 3: Ideas found in children aged 5-16 about interdependency of organisms. International Journal of Science Education, 18, 129-141.
Reynolds, B., Hagelgans, N., & Schwingendorf, K. (1995). A practical guide to cooperative learning in collegiate mathematics. Washington: mathematical association of america.
Underhill, R. (1991). Two layers of constructivist curricular interaction. En V. Glasersfeld, Radical Constructivism in Mathematics Education (págs. 229-248). Dordrecht, Holland: Kluwer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.