INCREMENTO DE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y SU RELACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6342Palabras clave:
Educación ambiental, Música, biodiversidad, niveles de comprensión, Biofília.Resumen
En pleno siglo XXI, se debe tener en cuenta que cada persona tiene una manera particular de aprender. Los seres humanos, aprendemos a partir de lo que nuestros sentidos reconocen. Este proyecto se desarrolló en el Colegio Campestre Monteverde con el grado 901, con el fin de fortalecer la comprensión de la educación ambiental involucrando la música en la enseñanza de la biodiversidad local. Se realizó un diagnóstico sobre los conocimientos de los estudiantes acerca de la biodiversidad para reconocer de qué manera se debería implementar la música en su enseñanza y así lograr establecer elementos del proceso de comprensión de la educación ambiental entre la enseñanza tradicional y la integradora2. Los datos recolectados se obtuvieron a partir de la observación participante del investigador y del análisis de los diferentes trabajos e informes entregados por parte de los estudiantes.Descargas
Citas
- Andrade M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491-507, ISNN 0370-3908
- Campbell N. & Reece J. (2005). Biología: Biofília y el futuro de la biósfera. p.p. 1229. España. Copyright.
- Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2011). Biodiversidad: El mosaico de la vida. Madrid, España. En: file:///C:/Users/Catalina/Downloads/491929281.pdf
- Gómez M. & Polanía N. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MODELOS PEDAGÓGICOS: Un estudio con profesores del Programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. En: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf;jsessionid=B8870679E47248E7C096518C44606D3C?sequence=1
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2014). Primer Curso de Caracterización y Monitoreo Bioacústico en Colombia (4-16/08/2014). Colombia. En: http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/473-curso-bioacustico-colombia
- Novoa M. (2014). Monitoreo de las especies endémicas amenazadas tingua bogotana Rallus semiplumbeus y el cucarachero de pantano Cistothorus apolinari en el tercio alto del humedal juan amarillo distrito capital. Bogotá, Colombia. En: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12014/1/Articulo%20tesis%20de%20grado-Humedales.pdf
- Oxenstein S. (2008). El impacto de la música en las emociones. Lima, Perú. En: http://adpps.com/descargas/trabajos/001-ElImpactoDeLaMusicaEnLasEmociones-SaraOxenstein.pdf
- Peñalver, J. (2010). ¿Cuál debe ser la función de la música con relación a la imagen? Una experiencia docente con estudiantes de la licenciatura en Comunicación Audiovisual. Sonograma. Revista de pensament musical núm. 006.
- Popkewitz T. (1992). Algunos problemas y problemáticas en la producción de la evaluación. Universidad de Wisconsin-Madison. Revista de Educación. núm. 299 119921, págs. 95 118.
- Rengifo B. et al. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. En: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
- Solbes, J. et al. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universitat de València-España.
- Sosa M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala. Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.
- Torres J. (2009). La música como ciencia. Mérida. Revista de arte y estética contemporánea. En: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30943/1/articulo10.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.