Influencia de la unidad didáctica “Sube la temperatura” estructurada desde el modelo de investigación dirigida, en la modificación de los contenidos verbales sobre el calentamiento global en estudiantes de grado octavo
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7210Palabras clave:
Categorías verbales, investigación dirigida, calentamiento global.Resumen
El calentamiento global es la teoría que plantea el incremento de las temperaturas del
planeta y sus posibles efectos en éste. Por lo anterior, se diseñó, implementó y evaluó la
unidad didáctica “Sube la temperatura” para reconocer su influencia en la modificación de
los contenidos verbales en 34 estudiantes de grado octavo sobre el calentamiento global,
del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. Los instrumentos
de recolección de datos fueron dos cuestionarios, uno inicial y otro final, que permitieron
reconocer las representaciones de los estudiantes, las cuales se categorizaron en los
contenidos verbales (dato-hecho, asociación y concepto) señalados por Pozo (1998). Los
resultados iniciales expresan que el 82% y 18% de los alumnos se encontraban en la
categoría dato-hecho y asociación, respectivamente; mientras que en los finales el 47%,
24% y 29% de éstos se ubicaron en las categorías dato-hecho, asociación y concepto,
respectivamente. Tales cambios y permanencias pueden deberse a la complejidad de los
procesos de comprensión, al desarrollo o no de competencias por los estudiantes y a las
dificultades del modelo investigación dirigida. Se concluye que este trabajo generó
algunos cambios en los contenidos verbales de los estudiantes
Descargas
Citas
Chona, G., Judith, A., Martínez, S., Ibañez, X., Pedraza, M., & Fonseca, G. (2006). ¿Qué
competencias científicas promovemos en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis, 62-
Duque, G. (5 de Junio de 2011). Calentamiento global en Colombia. Bogotá D.C.,
Colombia.
Espinet, M., & Ramos, S. (2012). Identificar y explicar los errores en las actividades
experimentales una estrategia para desarrollar competencias científicas. En E.
Badillo, L. García, A. Marbá, & B. Mauro, Desarrollo de competencias en la clase
de ciencias y matemáticas (págs. 141-162). Mérida: Universidad de los Andes.
Fonseca, G. (Julio de 2008). La implementación del enfoque didáctico de investigación
dirigida y el desarrollo de competencias científicas en un grupo de estudiantes de
educación básica. Obtenido de El portal de los académicos:
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Formacion%
y%20evaluacion%20de%20competencias%20cinetificas_FonsecaAmaya.pdf
Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las ciencias, 197-212.
Montenegro, M., & López, L. (2006). Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de Derecho. Resultado de un proceso de investigativo. Bogotá D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia.
Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.
Sánchez, G., & Valcárcel, M. (1993). Diseño de unidades didácticas en el área de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias, 33-44.
Stocke, T., Dahe, Q., & Plattner, G.-K. (2013). Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press, Cambridge,Reino Unido y Nueva York: IPCC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.