Invariantes operatorios que activa un estudiante del grado quinto de básica primaria, a través de una secuencia de situaciones experimentales orientadas en la teoría de los campos conceptuales
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7268Palabras clave:
invariantes operatorios, campos conceptuales, célula eucariota, célula procariota, situación experimental, conocimiento, aprendizajeResumen
Este artículo es producto del Trabajo de Grado para optar al título de Licenciado en educación básica con énfasis en ciencias naturales y Educación ambiental Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín. En este se analiza la presencia de los invariantes operatorios de un grupo de estudiantes durante la solución de una secuencia de situaciones experimentales orientadas en la Teoría de los Campos Conceptuales de Gerard Vergnaud. Para ello se llevan a cabo prácticas de laboratorio con los estudiantes del grado quinto de Básica Primaria de una Institución Educativa oficial del municipio de Bello, Antioquia donde se estudian los conceptos célula eucariota y célula procariota. El análisis se realiza en dos fases; en la primera se identifican los invariantes operatorios iniciales de los estudiantes y en la segunda se analiza la evolución conceptual de estos, después de la aplicación de dichas situaciones, donde se obtuvo como resultado un avance significativo por parte de los participantes frente al campo conceptual de referencia.
Descargas
Citas
Andrés, M. M., & Pesa, M. A (2004). Conceptos-en-acción y teoremas-en-acción en un trabajo de laboratorio de física. Recuperado de https://seer.ufmg.br/index.php/rbpec/article/viewFile/2298/1697
Audesirk. T., Audesirk. G., & Byers. B. E. (2013). Biología: la vida en la tierra. México: Pearson Educación.
Cardona, G. M. (2014). Formación de maestros en ciencias naturales: movilización de elementos de sus esquemas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Burgos, Burgos, España.
Castro, M. (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. En: R. Luengo., B. Gómez., M. Camacho., & L. Blanco., (Eds.). Investigación en educación matemática XII (pp. 113-140). Badajoz: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Herrera, A. C., Villa, L. Y., Zapata, D. A. (2016). La enseñanza de las células eucariotas y procariotas mediante una secuencia de situaciones experimentales orientada en la teoría de los campos conceptuales. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mengascini, A. (2006). Propuesta didáctica y dificultades para el aprendizaje de la organización celular. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3 (3), 485-495. Miranda, C. A., & Andrés, M. M. (2009). El aprendizaje en el laboratorio basado en resolución de problemas reales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10 (2), 181-194.
Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Vergnaud, G. (2009). La teoría de los campos conceptuales y la enseñanza/aprendizaje de las ciencias. España, Burgos: Servicio de Publicaciones.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10 (2, 3), 133-170. Vergnaud, G. (1997). The nature of mathematical concepts. En: T. Nunes., & P. Bryant. (Eds.). Learning and teaching mathematics, an international perspective. Hove (East Sussex): Psychology Press Ltd.
Vergnaud, G. (1998). A comprehensive theory of representation for mathematics education. Journal of Mathematical Behavior, 17 (2), 167-181.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.