Conocimiento local como base para el diseño de programas de educación para la conservación de los primates mexicanos

Autores/as

  • María del Socorro Aguilar Cucurachi Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-9319

Palabras clave:

educación ambiental, conocimientos locales, estudiantes rurales, primates, comunidad rural, aprendizaje significativo

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo conocer la complejidad de los conocimientos locales que adquieren los niños sobre los monos aulladores (Alouatta palliata y A. pigra) en su comunidad. En el marco de un taller de educación ambiental fueron aplicados instrumentos, a fin de recabar información relacionada con el conocimiento local de los estudiantes de una escuela primaria rural multigrado en Tabasco, México, sobre los monos aulladores en su comunidad (Alouatta palliata y A. pigra). En el proceso participaron 22 estudiantes con edades entre 6 y 12 años a quienes se les aplicó un cuestionario antes del taller y cuyos resultados aportaron información relacionada con el conocimiento local sobre las especies de primates y el entorno que habitan. También se incluyó la instrucción de realizar un dibujo que ilustrara cómo viven los monos aulladores que ellos conocen; y, de manera complementaria, los estudiantes realizaron un escrito libre sobre los monos. La información contenida en el cuestionario, los dibujos y las narraciones se analizó con la técnica de análisis de contenido; los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes reconocen a las dos especies de monos aulladores y al menos cuatro amenazas que enfrentan. Además, describen importantes características biológicas y comportamentales de estas especies, incorporan creencias y proponen acciones para proteger a los primates.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Cucurachi, M. (2018). Percepciones socioecológicas en escuelas rurales de Tabasco sobre monos aulladores como especies clave en procesos educativos para la conservación [tesis de doctorado,

Universidad Veracruzana]. Repositorio institucional UV. https://www.uv.mx/pdie/files/2018/10/Tesis_Socorro-Aguilar_17-octubre-2018.pdf

Aguilar Cucurachi, M., Merçon, J. y Silva Rivera, E. (2017). Percepciones de niños y niñas para la conservación de los primates mexicanos. Sociedad y Ambiente, 12, 99-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4557/455749968005

Ausubel, P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Nueva York: Grune And Stratton.

Ausubel, P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (2009). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bowker, R. (2007). Children’s Perceptions and Learning About Tropical Rainforests: An Analysis of Their DOI: https://doi.org/10.1080/13504620601122731

Drawings. Environmental Education Research, 13(1), 75-96. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13504620601122731

Cortés-Ortiz, L., Duda, T. F. Jr., Canales-Espinosa, D., García-Orduña, F., Rodríguez-Luna, E. y Bermingham,

E. (2007). Hybridization in Large-Bodied New World Primates. Genetics, 176, 2421-2425.

Estrada, A., Garber, P., Rylands, A. B., Roos, C., Fernández- Duque, E., Di Fiore, A., …, y Li, B. (2017). Impending

Extinction Crisis of the World’s Primates: Why Primates Matter. Science Advances, 3(1). https://doi.org/10.1126/sciadv.1600946 DOI: https://doi.org/10.1126/sciadv.1600946

Franquesa-Soler, M. y Serio-Silva, J. C. (2017). Through the Eyes of Children: Drawings as an Evaluation Tool for Children’s Understanding About Endangered Mexican Primates. American Journal of Primatology. https://doi.org/10.1002/ajp.22723 DOI: https://doi.org/10.1002/ajp.22723

Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

González-Gaudiano, E. (2007). Schooling and Environment in Latin America in The Third Millennium. Environmental Education Research, 13(2), 155-169. DOI: https://doi.org/10.1080/13504620701295684

González-Gaudiano, E. y Meira Cartea, P. (2016). Environmental Education: A field Under Siege. En M. A. Peters (coord.), Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory. Singapur: Springer.

Greaves, E., Stanisstreet, M., Boyes, E. y Williams, T. (1993). Children’s Ideas About Rainforests. Journal of Biological Education, 27(3), 189-194. DOI: https://doi.org/10.1080/00219266.1993.9655332

Hershey, D. (1996). A Historical Perspective on Problems in Botany Teaching. The American Biology Teacher, 58 (6), 340-347. DOI: https://doi.org/10.2307/4450174

Inegi (2017). Anuario estadístico del estado de Tabasco, México. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1334/702825158330/702825158330_8.pdf

Jacobson, S. K. (2010). Effective Primate Conservation Education: Gaps and Opportunities. American Journal of Primatology, 72, 414-419. doi: 10.1002/ajp.20792 DOI: https://doi.org/10.1002/ajp.20792

Kahn, P. (1999). The Human Relationship With Nature: Development and Culture. Cambridge: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/3604.001.0001

Kellert, S. R. y Wilson, E. O. (1993). The Biophilia Hypothesis. Washington, D. C.: Island Press.

Martínez-Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, 14: 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9

Mittermeier, R. A. (1988). Primate Diversity and The Tropical Forest. En E. O. Wilson. Biodiversity (pp.

-154). Washington, D. C.: National Academy Press.

Ortega Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del nuevo modelo educativo. Revista Latinoamericana

De Estudios Educativos 47(1), 43-62. https://www.redalyc.org/pdf/270/27050422003.pdf

Pauly, D. (1995). Anecdotes and the Shifting Baseline Syndrome of Fisheries. Trends in Ecology & Evolution,

(10), doi: 10.1016/S0169-5347(00)89171-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-5347(00)89171-5

Pellier, A. S., Wells, J. A., Abram, N. K., Gaveau, D. y Meijaard, E. (2014). Through The Eyes of Children: Perceptions of Environmental Change in Tropical Forests. plos one, 9(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0103005 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0103005

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales–Semarnat (2010). Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091

Sobel, D. (2006). Placed Based Education: Connecting Classrooms and Communities. Massachusetts: The New Orion Society.

Vygotski, L. S. (2001). Psicología pedagógica. Un curso breve. Buenos Aires: Akal.

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Cambrige, Ma.: Harvard University Press.

Wilson, E. O. (2006). La creación: salvemos la vida en la Tierra. Buenos Aires: Katz.

xbalamuv (2014). Niños, niñas, monos y científicos. https://www.youtube.com/watch?v=aI2reb4v58u

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Aguilar Cucurachi, M. del S. (2019). Conocimiento local como base para el diseño de programas de educación para la conservación de los primates mexicanos. Bio-grafía, 12(22). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-9319

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX