“Antifascista y futbolero”: el latente crecimiento de hinchadas con manifestaciones políticas en el fútbol colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13217Palabras clave:
fútbol, barras bravas, jóvenes, antifascistas, feminismo, políticaResumen
El presente artículo tiene como contexto las investigaciones académicas sobre las barras bravas o barras futboleras en Colombia, fenómeno que ha sido poco estudiado, por lo cual se tiene como propósito hacer una descripción y análisis sobre los nuevos roles y procesos políticos de diferentes grupos de hinchas autodenominados como antifascistas. Metodológicamente se contrastan procedimientos de la investigación documental con la etnografía virtual: en el primer caso desde la revisión de documentos de archivo en línea, en el segundo, con la realización de entrevistas a los integrantes de dos Redes de hinchas futboleros. Los resultados indican que, tanto en Colombia como en Latinoamérica, están creciendo las hinchadas antifascistas, así como las redes de solidaridad entre estas y la adaptación de entornos futboleros para ejercer manifestaciones sociopolíticas.
Descargas
Citas
Amaya. A. y Tafur. S. (2020). Futbol y políticas públicas. Miradas desde América Latina. Universidad Santiago de Cali.
Bray, M. (2019). Antifa. El manual Antifascistas. Editorial Capitán Swing.
Castro, J. (2009). Aguante: carnaval y combate en Blue Rain. La hinchada del equipo de fútbol Los Millonarios. revista electrónica. Lecturas: Educación Física y Deportes.
Londoño, J. (2014). Juventud sin oportunidades. Las barras ultras: un paradigma de indolencia estatal. Editorial Kinesis.
Mendoza, C. (2004). Sin amarillo, azul y rojo. Construcción de identidad de las barras cadc y lgars. [Tesis de grado de Sociología, Universidad Nacional; Bogotá].
Paxton, R. (2019). Anatomía del fascismo. Editorial Capitán Swing.
Quitián, D. (2014). Naciones en campo, futbol identidades y nacionalismos en América Latina. Editorial Kinesis.
Rodríguez, N. (2010). Fútbol y afición. Proceso de las figuraciones en la manera de alentar a los equipos profesionales capitalinos (Santa Fe y Millonarios): la época de “El Dorado” y los años 80-90. Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.