Paz y reconciliación, la otra cara del deporte. Estudio de caso club deportivo La Paz Fútbol Club
Palabras clave:
deporte, paz, posconflicto, reconciliación, transformación socialResumen
Este artículo describe la importancia del deporte como una herramienta de trasformación social y reconciliación a partir de los programas de Deporte para el Desarrollo y la Paz (ddp) que han contribuido de manera exitosa en la etapa de posconflicto. En primer lugar, se definen los conceptos claves para dar mayor claridad al tema de la investigación. En segundo lugar, se toma como estudio de caso el Club Deportivo La Paz fc, que viene adelantando una serie de proyectos deportivos basados en la metodología de la cátedra de la paz a través del fútbol, para luego identificar, a modo de conclusión, en tercer y último lugar, en qué medida el deporte contribuye a la construcción de paz y a la necesidad de acompañar espacios deportivos con labores sociales orientadas a la reconciliación en época de posconflicto.
Descargas
Citas
Congreso de la Republica. (18 de enero de 1995). Ley del Deporte. Ley 181 de 1995. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Hernández, M. (2015). Estado del arte en Colombia de los programas donde se ha utilizado el deporte para el desarrollo y la construcción de la paz. Ciencia, tecnología en innovación en salud, 1, 50-51.
Naciones Unidas [ONU]. 1999. 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/suncofp.pdf
Unesco. (2015). Carta Internacional De La Educación Física, la Actividad Física y El Deporte, 23. https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Postconflicto/
Bedjaoui, M. (1997). Introducción al Derecho a la Paz, Derechos humanos a la Paz: Germen de un futuro, Diálogo opi/lac, Unesco, (21).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.