Fútbol y empoderamiento de la mujer: sistematización de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num38-20618Palabras clave:
Sistematización, Experiencia, Empoderamiento de la mujer, mujer y fútbolResumen
La presente investigación se realiza en el marco del Convenio 544 de 2022 subscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Suba y la Universidad Pedagógica Nacional como parte de las iniciativas de participación ciudadana del año 2022. El artículo resultado de investigación sistematiza la experiencia de implementación del evento: “Mujeres empoderadas por el fútbol”, una de las estrategias ganadoras de los presupuestos participativos, desarrollada con mujeres futbolistas de la localidad; pone en tensión los discursos sobre mujer en el deporte, las barreras de género y la inclusión, con las iniciativas de formación comunitaria y acciones gubernamentales que pretenden la reivindicación de derechos, según se infiere de los términos de referencia de la iniciativa en mención. Metodológicamente se ubica en el modelo de investigación “Sistematización de Experiencias”, entendido como un proceso hermenéutico, planeado y organizado, que recupera y reconstruye de forma lógica una experiencia significativa para entender por qué y cómo aconteció, qué enseñanza y qué de la experiencia es susceptible de ser replicada. Los sujetos participantes incluye 198 mujeres deportistas, con edades que oscilan entre los 13 y 59 años, 4 docentes de la upn y 12 monitores (estudiantes de la universidad pedagógica Nacional y líderes comunitarios). Los resultados sugieren que la sistematización de experiencia tiene un gran potencial para entender las iniciativas locales; que los eventos orientados a un sector en particular, no necesariamente significan una acción diferencial; y que el empoderamiento de la mujer debe seguirse fortaleciendo en sentidos prácticos y filosóficos superando su enfoque activista.
Descargas
Citas
Alcaldía Local de Suba (s.f.). Documento Técnico de Base Plan Suba del Siglo XXI. Julián Andrés Moreno Barón. http://www.suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/documentos/tabla_archivos/documento_tecnico_de_base_final.pdf
Acto Legislativo 002 del 2002. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4134#:~:text=Establece%20que%20el%20ejercicio%20del,y%20constituyen%20gasto%20p%C3%bablico%20social.
Adriaanse, J.A. y Schofield, T. (2013). Analysing gender dynamics in sport governance: A new regimes-based approach. Sport Management Review, 16, 498-513. doi:10.1016/j.smr.2013.01.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.smr.2013.01.006
Allison, R. (2016). Business or cause? Gendered institutionallogics in women’s professional soccer. Journal of Sport and Social Issues, 40 (3), 237-262. https://doi.org/10.1177/0193723515615349 DOI: https://doi.org/10.1177/0193723515615349
Archer, A. y Prange, M. (2019). “Equal play, equal pay”: moral grounds for equal pay in football. J ournal of the Philosophy of Sport, 46 (3), 416-436. https://doi.org/10.1080/00948705.2019.1622125 Bautista Branz, J. (2008). Las mujeres, el fútbol y el deseo de la disputa: cuando lo deportivo debe volverse político. Educación Física y Ciencia, 10, 45-57. DOI: https://doi.org/10.1080/00948705.2019.1622125
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Congreso de la República de Colombia (1995). Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
Constitución Política de Colombia Julio de 1991 [Const].
(20 de Julio de 1991). Art. 52 http://www.secretariasenado.
gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Departamento Nacional de Planeación [dnp] (2015). Ley 1557 del 2015. Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática https://www.dnp.gov.co/Participa_/Paginas/Planeacion-ypresupuesto-participativo.aspx
Ferrer Pérez, V. A. (2013). Reacción: La contra - perspectiva de género [Web]. iii Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, La Plata, Argentina. Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales. http://www.
memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3460/ev.3460.pdf
Garay. P (2012). “Mujeres Atletas: Ese oscuro objeto de deseo” vii Jornadas de Sociología de la unlp. “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” Mesa de Trabajo 37: Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas. La Plata, 5, 6 y 7 de diciembre del 2012. http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – issn 2250-8465
Teniente, E. D. (2017). Experiencia de empoderamientode las mujeres a través del deporte. Estudio de caso de maratonistas y ultra maratonistas. Razón y Palabra, 21 (96), 281-249.
Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Conferencia llevada a cabo en el Seminario Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, Cochabamba, Bolivia [Web]. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033278.pdf
León Gutiérrez, A., Hincapié, L. A., y Villa, G. M. (2016). Potencial social y político de la planeación local y el presupuesto participativo en Medellín (Colombia) para fortalecer la democracia latinoamericana. eure (Santiago), 42(125), 205-224. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100009
Mardones, R. (2014). Sistematización de una experiencia de investigación acción-participativa para el fortalecimiento de la participación comunitaria de jóvenes en El Chaitén. Post-erupción volcánica a través de la radio local [Tesis de pregrado]. Universidad de Chile, Santiago, Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115735/Sistematizaci%C3%B3n%20Radio%20Chait%C3%A9n_Rodrigo%20Mardones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lovanovich, M. (2003). La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y adultos. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
Mera, K. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rehuso, 4 (1), 99-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1886 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2143
Pitti, I. (2019). Being women in a male preserve: an ethnography of female football ultras. Journal of Gender Studies, 28 (3), 318-329. https://doi.org/10.1080/09589236.2018.1443803 DOI: https://doi.org/10.1080/09589236.2018.1443803
Dirección Nacional de Planeación [dnp](s.f.). Planeación y presupuesto participativo [Web]. https://www.dnp.gov.co/Participa_/Paginas/Planeacion-y-presupuesto-participativo.aspx
Ramírez Cardona, E. Y., y Restrepo Soto, J. A. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. Ánfora, 25 (44), 157-175. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.401
Schlesinger, T. y Weigelt-Schlesinger, Y. (2013). Coaching soccer is a man’s job! The influence of gender stereotypes on structures for recruiting female coaches to soccer clubs. European Journal for Sport and Society, 10(3), 241-265. DOI: https://doi.org/10.1080/16138171.2013.11687921
Teniente, E. D. (2017). Experiencia de empoderamiento de las mujeres a través del deporte. Estudio de caso de maratonistas y ultra maratonistas. Razón y Palabra, 21 (96), 281-249.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.