Crear, conocer, interpretar: la investigación en la licenciatura en música

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/pys.num62-20230

Palabras clave:

educación artística, educación musical, investigación educativa, interdisciplinariedad, metodología

Resumen

Crear, conocer e interpretar: tendencias de los trabajos de grado en la licenciatura en música fue una investigación enfocada a reconocer la tradición investigativa materializada en los trabajos de grado realizados en la Licenciatura en Música de la Universidad Pedagógica Nacional durante el periodo 2014 a 2020. Nuestro objetivo fue caracterizar maneras de investigar que, a pesar de no encajar en los diseños metodológicos más reconocidos, son un despliegue creativo, híbrido y contextualizado de aportes extraídos de tradiciones diversas, articulados (a veces de manera instintiva y disonante) como manera de responder a realidades contextuales de los docentes y músicos colombianos. Para ello, retomamos la noción de modelización, entendida como la articulación de labores de análisis y correlación de elementos heterogéneos, con el fin de reconstruir propiedades conjuntas que comparten manifestaciones complejas, a pesar de que presentan variaciones significativas respecto a las demás que componen el conjunto. A partir de esta estrategia, reconocimos las principales tendencias en los modos de hacer y soportes teóricos presentes en los trabajos de grado, identificamos sus maneras particulares de generar conocimiento y sintetizamos algunos de los debates centrales que tensionan y dinamizan las prácticas instituidas desde las que este se produce. Si bien este artículo se centra en el análisis de los procesos de investigación formativa en la Licenciatura en Música de la upn, también pretende aportar elementos de análisis para otros programas de educación artística en el país. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almache, J. (2013). Lógica clásica y lógica difusa: Facetas que las caracterizan. Estoa, 2(2), 91-101.

Arom, S. (2001). Modelización y modelos en las músicas de tradición oral. En F. Cruces (Coord.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología (pp. 203-233). Trotta.

Ballesteros, M. y Beltrán, L. (2018). Investigar creando. Una guía para la investigación creación en la academia. Universidad del Bosque.

Basabe, C. (2021). Análisis de las tendencias de los proyectos de grado del Departamento de Educación Musical de la UPN: hacia la configuración de la Línea de Investigación Creación, una mirada entre 2016 Y 2017 [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional upn. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17134/An%-3%A1lisis%20De%20Las%20Tendencias%20De%20Los%20Proyectos%20De%20Grado%20Del%20DEM%20De%20La%20UPN%20%282021%29.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Bernand, C. (2009). Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización. Co-herencia, 6(11), 87-106.

Comité de Investigación del Departamento de Educación Musical. (2020). Manual para el desarrollo de los trabajos de grado de la Licenciatura en Música. Universidad Pedagógica Nacional.

Cruz, L. (2012). Reseña y aportes de la hermenéutica: miradas desde el constructivismo. Revista de Psicología, 21(1), 57-84.

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.

Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M. y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.

Elboj, C. y Gómez, J. (2001). El giro dialógico de las ciencias sociales: hacia la comprensión de una metodología dialógica. Acciones e investigaciones sociales, (12), 77-94.

Passos, E., Kastrup, V. y Escóssia, L. (Orgs.). (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervencao de subjetividade. Sulina.

García, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Paidós.

Gorbea, S. (2016). Una nueva perspectiva teórica de la bibliometría basada en su dimensión histórica y sus referentes temporales. Investigación bibliotecológica, 30(70), 11-16.

Legris, J. (2002). Razonamiento revocable y lógicas no monótonas: un análisis conceptual. Cuadernos de cimbage, (5), 109-131.

Licenciatura en Música. (2016). Síntesis del Proyecto Educativo del Programa (pep). Universidad Pedagógica Nacional.

Manrique, H. (2008). Saber y Conocimiento: una aproximación plural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 89-100.

Morales, G. (2002). Introducción a la lógica difusa. Centro de investigación y estudios avanzados del IPN.

Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la periferia. Siglo xxi. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda19.2014.11

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Gamboa-Medina, A., & Rojas, D. C. (2025). Crear, conocer, interpretar: la investigación en la licenciatura en música. Pedagogía Y Saberes, (62). https://doi.org/10.17227/pys.num62-20230

Número

Sección

Otros temas

Métricas PlumX