Relación de las teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza con compromiso escolar estudiantil y clima motivacional de clase en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num62-20245Palabras clave:
teorías implícitas, clima motivacional de clase, compromiso escolar, educación superiorResumen
México se encuentra en un periodo de reforma educativa, la cual pretende universalizar la educación superior reconociéndola como un bien público y un derecho. De este modo, se establece la Ley General de Educación Superior, que busca garantizar que la educación superior sea laica, pública, gratuita, inclusiva y universal. Para ello, se reconoce al profesorado como un elemento clave; sin embargo, se enfrenta el desafío de modificar las prácticas docentes, lo cual requiere conocer el pensamiento docente. El concepto de teorías implícitas resulta esencial para este análisis, ya que estas orientan la práctica. A su vez, la práctica docente establece climas de aprendizaje que impactan en el compromiso escolar del estudiantado. El objetivo de este estudio fue explorar la relación entre las teorías implícitas, el clima motivacional de clase y el compromiso escolar. Se usó un diseño no experimental de alcance correlacional, con una muestra compuesta por docentes y estudiantes de una universidad pública mexicana. Los resultados mostraron que el pensamiento docente se conformó de ideas posmodernas, emancipatorias y tecnicistas. No se encontró una correlación entre el clima motivacional de clase y el compromiso escolar. Sin embargo, se vislumbró una relación entre la teoría implícita dominante de distintos docentes y la evaluación del clima de aprendizaje realizada por sus estudiantes. Los docentes con una teoría implícita emancipatoria fueron mejor evaluados que aquellos con una teoría posmoderna. Estos resultados aportan evidencia de la relevancia de la perspectiva pedagógica que orienta las reformas educativas actuales en México.
Descargas
Citas
Alonso-Tapia, J. y Fernández-Heredia, B. L. (2008). Development and initial validation of the Classroom Motivational Climate Questionnaire (cmcq). Psicothema, 20(4), 883-889. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8745
Alonso-Tapia, J., Ruiz, M. A. y Huertas, J. A. (2020). Differences in classroom motivational climate: Causes, effects and implications for teacher education. A multilevel study. Anales de Psicología, 36(1), 122-133. https://doi.org/10.6018/analesps.336681
Apple, M. W. (2022). Peligros ocultos: Covid-19, mercantilización y pérdida de la perspectiva crítica en educación. Polifonías, 2(21), 19-31. https://plarci.org/index.php/polifonias/article/view/1127
Bausela Herreras, E. (2008). Teorías implícitas de la enseñanza: Estudio comparativo entre una muestra de docentes de la Facultad de Psicología y docentes de otras instituciones. Revista de Enseñanza Universitaria, 32, 4-12. http://institucional.us.es/revistas/universitaria/32/01.pdf
Beltrán López, D. (2019). La profesión docente y las teorías implícitas sobre la enseñanza. Una reflexión crítica. Revista Qurriculum, 32, 195-212. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2019.32.11
Bravo Verdugo, E. R. (2023). Relación del pensamiento del profesorado y la vinculación escolar de estudiantes universitarios [Tesis de Maestría Inédita]. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Castro Carrasco, P. J., General, F., Jofré, R., Sáez, N., Vega, A. y Bortoluzzi, M. (2012). Teorías subjetivas de profesores sobre la motivación y sus expectativas de éxito y fracaso escolar. Educar em Revista, (46), 159-172. https://doi.org/10.1590/S0104-40602012000400012
Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. Manual Moderno.
de la Cruz Pérez, M. A., Resendiz Chávez, J., Romero Palencia, A. yDomínguez Ramírez, G. A. (2017). Adaptación y validación mexicana de la Utretch Work Engagement Scale, versión para estudiantes. Psicología Iberoamericana, 25(2), 35-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957572005
Díaz-Acosta, R., Shiba-Matsumoto, A. R. y Gutiérrez, J. P. (2015). Medición simplificada del nivel socioeconómico en encuestas breves: Propuesta a partir del acceso a bienes y servicios. Salud Pública de México, 57(4), 298-303. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v57n4/v57n4a7.pdf
Díaz-Barriga, A. (2021). Políticas curriculares y de evaluación en México, proyectos de los organismos internacionales y cambios en la práctica docente. Currículo sem Fronteiras, 21(3), 1001-1027. http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v21.n3.2
Didriksson, A. (2020). La reforma en la educación superior en México: pasar del debate a la acción. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6185/1.pdf
Didriksson, A. (2021). Reforma de la educación superior en México: pasar del debate a la acción. Estudios Críticos del Desarrollo, 11(20), 107-152. https://estudiosdeldesarrollo.mx/estudioscriticosdeldesarrollo/wp-content/uploads/2022/04/ECD20-2.pdf
Feitosa, D. S., dos Santos, G. F. y da Silva, S. R. P. (2022). Paulo Freire e a pedagogia libertadora: uma ameaça à perspectiva de educação neoliberal da (extrema) direita no Brasil. Filosofia E Educação, 14(1), 201–221. https://doi.org/10.20396/rfe.v14i1.8668581
Fernández-Heredia, B. L. y Jiménez-Ríos, E. (noviembre de 2013). Evaluación docente mediante dos cuestionarios de opinión de los alumnos, como mecanismo de formación (Ponencia). xii Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0756.pdf
Field, A. (2013). Discovering statistics using ibm spss Statistics. sage.
Fredricks, J. A., Filsecker, M. y Lawson, M. A. (2016). Student engagement, context, and adjustment: Addressing definitional, measurement, and methodological issues. Learning and Instruction, 43, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.02.002
Freire, P. (2016a). El maestro sin recetas: El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Siglo xxi.
Freire, P. (2016b). Pedagogía de los sueños posibles. Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Siglo xxi.
Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi. (Obra original publicada en 1970).
García Yáñez, Y., Moreno Candil, D., Candil Ruiz, A., Macías Ávila, S. y Jiménez Rodríguez, M. A. (2020). Teorías implícitas sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de profesores de medicina. Revista Investigación en Educación Médica, 9(33), 62-71. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.19173
Hernández Lalinde, J. D., Espinosa Castro, F., Rodríguez, J. E., Chacón Rangel, J. G., Toloza Sierra, C. A., Arenas Torrado, M. K., Carrillo Sierra, S. M. y Bermúdez Pirela, V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y suposiciones. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 587-595. https://www.redalyc.org/articulo.oa?d=55963207025
Jarquín, M. (2022). La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México. Foca.
Leal-Soto, F., Dávila Ramírez, J., Valdivia, Y. (2014). Bienestar psicológico y prácticas docentes con efectos motivacionales orientados al aprendizaje. Universitas Psychologica, 13(3), 1037-1046. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.bppd
Lekwa, A. J., Reddy, L. A., Shernoff, E. S. (2019). Measuring teacher practices and student academic engagement: A convergent validity study. School Psychology, 34(1), 109-118. https://doi.org/10.1037/spq0000268
Loo Morales, I. y Olmos Roa, A. (2003). Teorías implícitas predominantes en docentes de cinco carreras profesionales. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 11(2), 63-69. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-969062?src=similardocs
López-Íñiguez, G. y Pozo J. I. (2014). The influence of teachers’ conceptions on their students’ learning: Children’s understanding of sheet music. British Journal of Educational Psychology, 84(2), 311-328. https://doi.org/10.1111/bjep.12026
Maher, J. M., Markey, J. C. y Ebert-May, D. (2013). The other half of the story: Effect size analysis in quantitative research. cbe – Life Sciences Education, 12(3), 345-351. https://doi.org/10.1187/cbe.13-04-0082
Marques, A. A. (2012). A pedagogia tecnicista: Um breve panorama. Itinerarius Reflectionis. Revista da Pós-Graduação em Educação, 8(1). https://doi.org/10.5216/rir.v1i12.1313
Marrero, J. (1988). Teorías Implícitas y Planificación del Profesor [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de la Laguna.
Marrero, J. (2010). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 221-245). Morata.
Marrero, J. (2018). De la racionalidad (neo)conservadora del currículum a una política curricular democrática y de la vida en común. En R. Vázquez-Recio (Coord.), Reconocimiento y bien común en educación (pp. 157-190). Morata.
Marrero, J. (2020a, octubre). De las teorías implícitas al conocimiento práctico docente en tiempos inciertos [Conferencia]. 3er Coloquio Nacional y 1º Internacional de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades, Culiacán, Sinaloa, México. https://www.facebook.com/100057553583924/videos/2853468524872732/
Marrero, J. (2020b). Educar en tiempos inciertos. Universidad de la Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/22201
Martínez Licona, J. F., Zarate Loyola, A., Salazar Chávez, B. P. y Palacios Ramírez, A. (2014). Concepciones en torno de la enseñanza. El caso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(1), 153-173. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80230114009
Martínez Martínez, M. Á. (2022). Descolonizar la escuela: Educación por la justicia en comunidades originarias del sureste de México. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 101-117. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.006
Marúm Espinosa, E. y Rodríguez Armenta, C. E. (2020). Los efectos en las políticas del gobierno de la Cuarta Transformación en la educación superior en México. Universidades, 71(86), 89-106. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.408
McLaren, P. (2008). Pedagogía perpetua [Webinar]. Maestros Gestores de Nuevos Caminos. https://www.youtube.com/watch?v=FDuLpY9KLd4&ab_channel=Todoloquehay
McLaren, P. (2019). Reflexiones sobre pedagogía crítica en América Latina: la lucha continúa. Iberoamérica Social, 7(13), 14-20. https://iberoamericasocial.com/reflexiones-sobre-pedagogia-critica-en-america-latina-la-lucha-continua/
McLaren, P. (2020). The future of critical pedagogy. Educational Philosophy and Theory, 52(12), 1243-1248. https://doi.org/10.1080/00131857.2019.1686963
McLaren, P. (2021). Paulo Freire, un hombre atemporal. Reflexiones sobre la verdad y el sentido. Perfiles Educativos, 43(número especial), 22-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.Especial.61018
Miranda-Zapata, E., Lara, L. y Saracostti, M. (2021). Modelización del efecto compromiso escolar sobre el rendimiento escolar en cinco países de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación/e Avaliação Psicológica, 2(59), 151-161. https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.12
Miranda-Zapata, E., Lara, L., Navarro, J. J., Saracostti, M. yde-Toro, X. (2018). Modelización del efecto de compromiso escolar sobre la asistencia a clases y el rendimiento escolar. Revista Psicodidáctica, 23(2), 102-109. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.02.003
Neyt, B., Omey, E., Verhaesta, D. yBaert, S. (2018). Does student work really affect educational outcomes? A review of literature. Journal of Economic Surveys, 33(3), 896-921. https://doi.org/10.1111/joes.12301
Ojeda Guamán, O. y Cabrera Tenecela, P. (2021). Limitaciones en el instrumento de evaluación de las teorías implícitas: una aproximación crítica al constructivismo. South American Research Journal, 1(1), 29-39. http://doi.org/10.5281/zenodo.4960709
Pedler, M., Yeigh, T. y Hudson, S. (2020). The teachers’ role in student engagement: A review. Australian Journal of Teacher Education, 45(3), 48-62. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2020v45n3.4
Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J. y García-Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254.
Peralta, M. V. (2017). Construyendo currículos posmodernos en la educación inicial latinoamericana. HomoSapiens.
Pereira, D. G., Afonso, A. y Medeiros, F. M. (2015). Overview of Friedman’s test and post-hoc analysis. Communications in Statistics – Simulation and Computation, 44(10), 2636-2653. https://doi.org/10.1080/03610918.2014.931971
Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez Echeverría, M. P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-132). Graó.
Rigo, D. Y. (2020). Promover el compromiso. Estructura y autonomía en la definición de una situación problemática como tarea de aprendizaje. Anuario Digital de Investigación Educativa, (3). https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3195
Rincón, O. (2019). El saber didáctico más allá de las concepciones tecnicistas y eurocéntricas. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 10, 99-109. https://doi.org/10.5281/zenodo.3241405
Ríos, V. (17 de mayo de 2023). La derecha moderna de Lilly Téllez ¿funcionará? Milenio. https://www.milenio.com/opinion/viri-rios/no-es-normal/la-derecha-moderna-de-lilly-tellez-funcionara
Rodrigo, M. J. (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. Infancia y Aprendizaje, 8(31-32), 145-156. https://doi.org/10.1080/02103702.1985.10822089
Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Teorías sobre la construcción del conocimiento. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero (Eds.), Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 33-66). Visor.
Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M. y Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486761439011
Sánchez Gelabert, A. y Elias Andreu, M. (2017). Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios. Estudios sobre Educación, 32, 27-48. https://hdl.handle.net/10171/43284
Sánchez Gómez, N., Sandoval Valero, E. M., Goyeneche, R. L., Gallego Quiceno, D. E. y Aristizabal Muñoz, L. Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10), 41. http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf
Sánchez Lissen, E. y Sianes Bautista, A. (2021). Ley General de Educación Superior de México. Calidad, inclusión social, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza superior: criterios que sostienen una ley. Revista Española de Educación Comparada, (39), 286-299. https://doi.org/10.5944/reec.39.2021.30964
Saviani, D. (1984). Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (13).https://doi.org/10.17227/01203916.5099
sep. (2019a). Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Perfiles Educativos, 41(166), 182-190. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
sep. (2019b). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019.pdf
Shernoff, D. J., Tonks, S. M. y Anderson, B. (2014). The impact of the learning environment on student engagement in high school classrooms. Teachers College Record, 116(13), 166-177. https://doi.org/10.1177/016146811411601315
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Tarabini, A., Curran, M., Montes, A. y Parcerisa L. (2019). Can educational engagement prevent early school leaving? Unpacking the school’s effect on educational success. Educational Studies, 45(2), 226-241. https://doi.org/10.1080/03055698.2018.1446327
Tomczak, M. y Tomczak, E. (2014). The need to report effect sizes estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size. Trends in Sport Sciences, 1(21), 19-25. https://wbc.poznan.pl/Content/325867/PDF/5_Trends_Vol21_2014_%20no1_20.pdf
Vasalampi, K., Metsäpelto, R. L., Salminen, J., Lerkkanen, M. K., Mäensivu, M. y Poikkeus, A. M. (2021). Promotion of school engagement through dialogic teaching practices in the context of a teacher professional development programme. Learning, Culture and Social Interaction, 30. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2021.100538
Vilanova, S. L., Mateos-Sanz, M. M. y García, M. B. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 53-75. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299124244003.pdf
Villarruel Fuentes, M. y Villarruel López, M. L. (2023). La educación superior y la nueva escuela mexicana: sus desafíos y posibilidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1088-1100. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.320
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.