Universidad, cultura de la auditoría y Nueva normalidad
DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num62-20344Palabras clave:
educación, discurso, empresa, cultura, universidadResumen
Este documento, que hace parte del proyecto de investigación indicado al pie, se propone problematizar las formas en las que el discurso de la nueva normalidad acentúa la intervención de la cultura de la auditoría en el campo discursivo de la universidad. Se analiza cómo se desarrolla su régimen de circulación y cómo opera como condición de posibilidad para el actual proceso de empresarialización del campo discursivo de la universidad, que tiene en el despliegue de la cultura de la auditoría uno de sus engranajes. A este respecto, desde un posicionamiento en la teoría del discurso de la escuela de Essex se indican algunos significantes de la época, en particular sus articulaciones, luego se avanza en la discusión de sus efectos de significación en el campo discursivo de la universidad donde emplazan prácticas procedentes del orden social neoliberal.
Descargas
Citas
Alemán, J. (2013). Conjeturas sobre una izquierda lacaniana. Grama.
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Grama.
Alemán, J. (2020). Pandemonium: notas sobre el desastre. ned.
Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Siglo xxi.
Appadurai, A. (2015). Banking on words: the failure of language in the age of derivative finance. The University of Chicago Press.
Arana, A. (2007). Etimologías grecolatinas. Práctica, ocios y teoría. Edere.
Balibar, E. (2016). De la antropología filosófica a la ontología social y viceversa: ¿Qué hacer con la sexta tesis sobre Feuerbach? Demarcaciones, 4, 181–203.
Biglieri, P. y Perelló, G. (2012). Los usos del psicoanálisis en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Grama.
Biset, E. y Farrán, R. (2011). Ontologías políticas. Imago Mundi.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2001). New liberal speak. Notes on the new planetary vulgate. Radical Philosophy, 5(105), 2–5.
Brunner, J. y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Ediciones Universidad Santiago Portales.
Castro-Gómez, S. (2010). Prefacio. En J. E. Martínez Posada (Ed.), La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad (pp. 19–24). Universidad de la Salle.
Colectivo Edu-Factory. (2010). “Nosotros no pagaremos vuestra crisis. ¡Todo el poder a la autoformación!”. En Colectivo Edu-Factory y Universidad Nómada (Eds.), La universidad en conflicto: capturas y fugas en el mercado global del saber. Traficante de Sueños.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1981). Diccionario crítico etimológico castellano e hispano (Me-Re).
Gredos. Cuevas, J. J. (2018). La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva. Universidad Nacional de La Plata.
Cuevas, J. J. (2019). El devenir empresa de la universidad. Revista Maestro, 16, 53–62.
Deem, R. (2001). Globalisation, New Managerialism, Academic Capitalism and Entrepreneurialism in Universities: Is the local dimension still important? Comparative Education, 37(1), 7–20.
Delanty, G. (2001). The University in the Knowledge Society. Organization, 8(2), 149–153.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13, 1–7.
Díaz, W. (2021). Algunos artilugios para la producción de obediencia: del “pequeño glosario de antintelectualismo académico”. Desde El Jardín de Freud, 21, 607–626.
du Gay, P. (2006). Organización de la identidad: gobierno empresarial y gestión pública. En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de Identidad Cultural (pp. 251-280). Amorrortu.
Dufour, D.-R. (2009). El arte de reducir cabezas. Sobre la nueva servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total (1ra Reimpr). Paidós.
Farrán, R. (2016). Pensar el Neoliberalismo: ontología, prácticas de sí, nodalidad. Bordes. Revisa de Política, Derecho y Sociedad, 1–4.
Farrán, R. (2017). Nodaléctica: filosofía, política y psicoanálisis.
Farrán, R. (2020). Leer, meditar, escribir: la práctica de la filosofía en pandemia. La Cebra.
Ginsberg, B. (2011). The fall of the faculty: the rise of the all-administrative and why it matters. Oxford University Press.
Giroux, H. A. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.
Glynos, J., Howarth, D., Norval, A. y Speed, E. (2009). Discourse Analysis: varieties and methods. esrc National Centre for Research Methods, 14, 1–41.
Gómez-Morales, Y. J. (2017). El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 15–25.
Gutiérrez, D. (2004). La textura de lo social. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 311–343.
Hacking, I. (1990). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Gedisa.
Haiven, M. (2014). Cultures of financialization: fictitious capital in popular culture and everyday life. Palgrave Macmillan.
Howarth, D. (2000). Discourse. Open University Press.
Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación. Studia Politicae, 5, 37–88.
Howarth, D. (2010). Power, discourse, and policy: articulating a hegemony approach to critical policy studies. Critical Policy Studies, 3(3–4), 309–335.
Howarth, D., Norval, A. y Stavrakakis, Y. (2000). Discourse theory and political analysis. Manchester University Press.
Ibarra Colado, E. (2005). Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad. Revista de la educación superior, 34(134), 13-37.
Khurana, R. (2007). From Higher Aims to Hired Hands: The social transformation of American Business and the Unfulfilled Promise of Management as a Profession. Princeton University Press.
Klemperer, V. (2012). lti: La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Minúscula.
Krotsch, P. (1997). El peso de la tradición y las recientes tendencias de privatización en la Universidad Argentina: hacia una relación público - privado. Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 2(04), 31-43.
Lacan, J. (1987). Seminario 5 Las formaciones del inconsciente. Paidós.
Lacan, J. (2013). El seminario de Jacques Lacan: Libro 17: el reverso del psicoanálisis 1969-1970 (1a ed.). Paidós.
Laclau, E. (1983). The impossibility of society. Ctheory, 7(1–2), 21–24.
Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
Laclau, E. (1994). ¿Por qué son importantes los significantes vacíos para la política? En E. Laclau (Ed.), Emancipación y Diferencia (pp. 69-86). Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Laval, C. (2003). La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
Laval, C. (2017). Foucault and Bourdieu: To Each His Own Neoliberalism? Sociología y Antropología, 7(1), 63–75.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Laval, C. y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca: el neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Legendre, P. (2008). Lo que Occidente no ve de Occidente. Conferencias en Japón. Amorrortu.
Lodge, D. (2006). ¡Buen trabajo! Anagrama.
Luci, F. (2016). La era de los manager: hacer carrera en las grandes empresas. Paidós.
Luci, F. y Szlechter, D. (2014). La sociología del management en Argentina: debates para un campo en formación. Revista Latino-Americana de Estudos Do Trabalho, 19(32), 113–156.
Lyotard, J. F. (1989). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.
Marchart, O. (2015). La ontología política de Laclau. Debates y Combates, 1(5), 13–24.
Marchart, O. y Álvarez, M. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Fondo de Cultura Económica.
Marmolejo, F. (2015). ¿Estamos obsesionados con los rankings de universidades? https://blogs.worldbank.org/es/education/estamos-obsesionados-con-los-rankings-de-universidades
Martin, R. (2002). The financialization of daily life: Labor and Crisis. Temple University Press.
Martínez, J. E. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005. Universidad de Manizales.
Martínez, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de la Salle.
Marttila, T. (2015a). Post-Foundational Discourse Analysis: A Suggestion for a Research Program. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(3). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2282/3863
Marttila, T. (2015b). Post-foundational discourse analysis: from political difference to empirical research. Palgrave Macmillan.
Mautner, G. (2010). Language and the market society: critical reflections on discourse and dominance. Routledge.
Mehrpouya, A. y Samiolo, R. (2016). Performance measurement in global governance: Ranking and the politics of variability. Accounting, Organizations and Society, 55, 12–31.
Miller, P. y Rose, N. (2008). Governing the present. Polity Press.
Mills, S. (1997). Discourse. Routledge.
Mouffe, C. (1999). El Retorno de lo Político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical. Paidós.
Power, M. (1999). The audit society: rituals of verification. Oxford University Press.
Power, M. (2000). The audit society — second thoughts. International Journal of Auditing, 4(1), 111–119.
Readings, B. (1996). The University in ruins. Harvard University Press.
Saussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Losada.
Shore, C. (1993). Higher Education and the Panopticon Paradigm: Quality Assessment as “Disciplinary Technology.” srhe Annual Conference 1993 - Governments and the Higher Education Curriculum: Evolving Partnerships.
Shore, C. (1995). Higher Education and the Panopticon Paradigm: Quality Assessment as “Disciplinary Technology.” Higer Education Review, 27(3), 8–17.
Shore, C. (2008). Audit culture and Illiberal governance: Universities and the politics of accountability. Anthropological Theory, 8(3), 278–298.
Shore, C. (2010). Beyond the multiversity: Neoliberalism and the rise of the schizophrenic university. Social Anthropology, 18(1), 15–29.
Shore, C. y McLauchlan, L. (2012). “Third mission” activities, commercialisation and academic entrepreneurs. Social Anthropology, 20(3), 267–286.
Shore, C. y Wright, S. (1999). Audit culture and anthropology: Neo-liberalism in British Higher Education. Journal of the Royal Anthropological Institute, 5(4), 557-575.
Shore, C. y Wright, S. (2015a). Audit Culture Revisited. Current Anthropology, 56(3), 421–444.
Shore, C. y Wright, S. (2015b). Governing by numbers: Audit culture, rankings and the new world order. Social Anthropology, 23(1), 22–28.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela: una cuestión pública. Miño y Dávila.
Slaughter, S. y Rhoades, G. (2010). Academic capitalism and the new economy. The John Hopkins University Press.
Soage, A. (2006). La teoría del discurso de la escuela de Essex. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 25, 45–61.
Stavrakakis, Y. (1999). Lacan and the Political. Routledge.
Strathern, M. (Ed.) (2000a). Audit Cultures: Anthropological Studies in Accountability, Ethics and the Academy. European Association of Social Anthropologists. Routledge.
Strathern, M. (2000b). Introduction: new accountabilities. En Audit Cultures: Anthropological Studies in Accountability, Ethics and the Academy (pp. 1-18). Routledge.
Townshend, J. (2003). Discourse Theory and Political Analysis: A New Paradigm from the Essex School? The British Journal of Politics and International Relations, 5(1), 129–142.
Vega Cantor, R. (2015a). El lenguaje mercantil, se impone en la educación universitaria. El Ágora usb, 15(1), 43–72.
Vega Cantor, R. (2015b). La universidad de la ignorancia: capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur.
Virilio, P. (1998). Estética de la desaparición. En Colección Argumentos; 92. Anagrama.
Wasserman, M. (19 de septiembre de 2010). Entre pertinencia e impertinencia. Eltiempo.com.
Williams, R. (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visi.
Wilson, J., Allen, L., Belfiore, E., Campbell, P., Curry, S., Hill, S., Jones, R., Kain, R., Kerridge, S., Thewall, M., Tinkler, J., Viney, I., Wouters, P., Hille, J. y Johnson, B. (2015). The metric tide: Report of the Independent review of the role of metrics in research assessment and management. uk Research and Innovations (ukri).
Yudkevich, M., Altbach, P. G. y Rumbley, L. E. (2016). Global university, rankings as the ‘Olimpic Games’ of higher education. En M. Yudkevich, P. G. Altbach, y L. E. Rumbley (Eds.), The global academic rankings game: changing institutional policy, practice and academic life. Routledge.
Žižek, S. (2013). Mirando al sesgo: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.