Competencias docentes en carreras de ciencias de la salud en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num62-20619Palabras clave:
Perfil docente, competencias, universidad, funciones sustantivas, ciencias de la salud, EcuadorResumen
Existe consenso académico respecto a que el currículo debe ser impartido por competencias. Pero, queda pendiente el perfil docente destinado a impartirlas según las distintas áreas profesionales. Entonces, ¿Cuál debería ser el perfil docente ideal universitario en el campo de ciencias de la salud en Ecuador? Y ¿Qué competencias debería tener en torno a las funciones sustantivas de la docencia universitaria? En consecuencia, buscamos esbozar un perfil docente ideal para la docencia universitaria en ciencias de la salud en Ecuador y enumerar las competencias mínimas necesarias para cumplir sus funciones. Se realizó una revisión en los buscadores académicos en torno al perfil docente por competencias para la enseñanza en ciencias de la salud y se trabajó el concepto con la inteligencia artificial ©OpenAI. Como resultado de la revisión se encontró un mínimo de 83 competencias para el perfil docente planteado, de las cuales 22 corresponden a investigación, 28 a docencia, 15 a extensión y 18 a gestión. Ninguna de ellas se pudo asignar como específica del área de la salud. Se propone un perfil con énfasis en competencias inherentes a los aspectos biopsicosociales, bioéticos y habilidades resultantes del ejercicio profesional. Finalmente, el trabajo con OpenIA sí evidenció competencias específicas vinculadas tanto a los aspectos bioéticos, como del ejercicio profesional específico y legal para Ecuador.
Descargas
Citas
Acosta, M. Z. y Quiles, O. L. (2021). Percepción de competencias docentes en profesores universitarios de Ciencias de la Salud. Educación médica, 22, 420-423. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.02.002
Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Ángel-Macías, M. A., Ruiz-Díaz, P. y Rojas-Soto, E. (2017). Propuesta de competencias profesionales para docentes de programas de salud en educación superior. Revista de la Facultad de Medicina, 65(4), 595-600. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58620
Ávila-Tomás, J. F., Mayer-Pujadas, M. A. y Quesada-Varela, V. J. (2021). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en Medicina ii: Importancia actual y aplicaciones prácticas. Atención Primaria, 53(1), 81-88. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.014
Ávila-González, Z., López Peña, Y., Cárdenas Sacoto, J. y Bravo Flores, R. (2023). Perfil por Competencias del Docente Universitario en Ciencias de la Salud del siglo xxi. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 1237-1248. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1519
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios [Trad. Óscar Barberá]. Universitat de Valencia.
Berkeley, A. (2004). Research skills for management studies. Routledge.
Bilal, Guraya, S. Y. y Chen, S. (2019). The impact and effectiveness of faculty development program in fostering the faculty’s knowledge, skills, and professional competence: A systematic review and meta-analysis. Saudi Journal Of Biological Sciences, 26(4), 688–697. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2017.10.024
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htm
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico, ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.
Braslavsky, C. y Acosta, F. (2018). La Formación en Competencias para la Gestión y la Política Educativa: Un Desafío para la Educación Superior en América Latina. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/10078
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Gutiérrez-Castillo, J. J. y Palacios-Rodríguez, A. (2021). The Teaching Digital Competence of Health Sciences Teachers. A Study at Andalusian Universities (Spain). International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2552. https://doi.org/10.3390/ijerph18052552
Casanova-Romero, I., Canquiz-Rincón, L., Paredes-Chacín, I. e Inciarte-González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114-125. https://n9.cl/e708
Clavijo Cáceres, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo xxi. Revista Espacios, 39(20), 1-22. https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p22.pdf
Contreras Zapata, D. I. y Richard, E. (2022). Vivenciar y entender el rol social de la ciencia como factor sinérgico de aprendizaje significativo de la investigación en la universidad (La Paz, Bolivia). En L. Cruz Covarrubias y P. Aguilar Pérez (Eds.), Grupos de investigación en el espacio de la ciencia: Retos para los investigadores de América Latina (pp. 96-111). Universidad de Guadalajara. https://www.cucea.udg.mx/coordinacion-de-investigacion/publicaciones/libro/?id=355
Curay Correa, P. y Ramón, L. P. (2021). El storytelling en la gamificación: Planificación de una guía didáctica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(2), 101-113. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512910
Dáher Nader, J. E., Panunzio, A. P. y Hernández Navarro, M. I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179. http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1249
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Delors, J. y Otros. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones Unesco.
Díaz-Barriga, . (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000100002&lng=es&tlng=es
Diaz Contino, C. G., Gómez García, F., Culcay Delgado, J. y García Coello, A. (2024). Propuesta de un perfil de competencias profesionales para el docente universitario en el campo de las Ciencias de la Salud. Revista Española de Educación Médica, 5(2). https://doi.org/10.6018/edumed.600831
Elgueta Rosas, M. (2020). ¿Hay alguien ahí? Interacciones pedagógicas con cámaras apagadas en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 1-8. https://doi:10.5354/0719-5885.2020.60556
Espinoza Barreiro, S. G., Sanmartín Matute, N. B. y Mendoza Espinoza, S. A. (2024). Competencias Específicas del Docente en Ciencias de la Salud: Revisión Sistemática. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2513-2527. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1778
Freidson, E. (1985). The theory of professions: state of the art. En R. Dingwall, P. Lewis (Eds.), The sociology of the professions: lawyers and doctors and others (pp. 19-37). MacMillan Press.
García-Cedeño, G., Vélez-Loor, M., Franco-Zambrano, C. y Ormaza-Bermello, M. (2020). Educación por competencias: Una posibilidad reordenadora del currículo pensada en emergencia escolar por Covid-19. Episteme koinonia, 3(5), 223-237. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770
Guillén-Gámez, F. D., Mayorga-Fernández, M. J., Bravo-Agapito, J. y Escribano-Ortiz, D. (2020). Analysis of teachers’ pedagogical digital competence: Identification of factors predicting their acquisition. Technology, Knowledge and Learning, 1-18. https://doi.org/10.1007/s10758-019-09432-7
Gutiérrez-Hinestroza, M., Silva-Sánchez, M., Iturralde-Kure, S. y Mederos-Machado, M. C. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Killkana Social, 3(1), 1-14. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v3i1.443
Guzmán, A., Oliveros, D. y Mendoza, E. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(2), 21-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6990349
Harden, R. M. y Crosby J. (2000). amee Guide N.o 20: The good teacher is more than a lecturer - the twelve roles of the teacher. Medical Teacher, 22(4), 334–347. https://doi.org/10.1080/014215900409429
Herrera-López, G. (2024). Comunicar la ciencia: ¿difundir o divulgar? Milenaria, Ciencia y Arte, (23), 4–7. https://doi.org/10.35830/mcya.vi23.488
Hordijk, R., Hendrickx, K., Lanting, K., MacFarlane, A., Muntinga, M. y Suurmond, J. (2020). Defining a framework for medical teachers’ competencies to teach ethnic and cultural diversity: Results of a European Delphi study. Medical teacher, 41(1), 68–74. https://doi.org/10.1080/0142159X.2018.1439160
Incháustegui, J. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74), 57-67. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/13803
Maldonado, B. (2016). Gestión universitaria y formación por competencias. Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas espe. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11681/1/Gestion%20Universitaria.pdf
Mas Torello, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de Curriculum y formación de profesorado, 15(3), 195-211. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56722230013
Mas Torello, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. redu. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 299-318. https://riunet.upv.es/handle/10251/141319
Masiá Clavel, J. (1995). ¿Qué educación y para que persona? En Aula de Ética (Ed.), La ética en la universidad. Orientaciones básicas (pp. 11-24). Universidad de Deusto.
McLellan, H. (2007). Digital storytelling in higher education. Journal of Computing in Higher Education, 19, 65–79. https://doi.org/10.1007/BF03033420
Meinardi, E. (2010). Educar en ciencias. Paidós.
Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿Cómo? Octaedro, S. L.
Moreno Bayardo, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la educación superior, 40(158), 59-78. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200004&lng=es&tlng=es
Naciones Unidas. (un, 2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. http://hdl.handle.net/11520/23423
Naranjo Grisales, F. y Rúas Amaya, Y. A. (2020). Storytelling como herramienta educativa. Documentos de Trabajo Areandina, (2). https://doi.org/10.33132/26654644.1878
Niaz, H. F y Mistry, J. R. (2021). Twelve tips for being an effective clinical skills peer teacher. Medical Teacher, 43(9), 1019-1024. https://doi.org/10.1080/0142159X.2020.1841130
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A. y Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
ocde. (2019). El trabajo de la ocde sobre educación y competencias. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf
Oppenheimer, A. (2010) ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Random House.
Palacios Rozo, J., Ortiz Quevedo, J., Nuñez Uribe, J. y Porras Rojas, I. (2019). Competencias sociales en docentes universitarios en la ciudad de Bogotá. Conocimiento Global, 4(2), 57-68. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45
Paz, C. L. y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e09, 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Pérez, E. y Gil, J. L. (2024). La gestión universitaria y su responsabilidad social en la inclusión de personas en situación de discapacidad. Revista Conrado, 20(96), 109–116. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3560
Perrenoud, P. (1999). ¿Construir competencias y darle la espalda a los conocimientos? Pédagogie Collégiale, 14-22.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Graó.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar, 5a ed. Graó.
pnud (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera. El antropoceno y el desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Popkewitz, T. (1995). La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza y en la formación docente. Propuesta educativa, 6(13), 30-43.
Prasanna Kumar Menon, S., Sokhal, B. S., Rao, V., O’Mahony, F. y Lefroy, J. (2024). Twelve tips for peer teaching by a medical education student society. MedEdPublish, 13, 294. https://doi.org/10.12688/mep.19928.2
Ramallo, M. (2020). La tradición formalista en la enseñanza del derecho y su impacto en la formación práctica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 9-42. https://doi:10.5354/0719-5885.2020.54934
Richard, E. (2004). Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia. Reflexiones en torno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia. En R. Barral Zegarra (Ed.), Educadoras nuevas, educadores nuevos (pp. 3-41). Ayni Ruway. https://bit.ly/3BE0QIS
Richard, E. (2018). La investigación científica y la praxis profesional en la universidad del siglo xxi: Panorama de Bolivia y Latinoamérica. En L. Vargas Espinoza, J. Tinto Arandes, M. Florez Guzman, E. Herrera de Alvarado, E. Gea Izquierdo (Comps.), Avances e Innovación en la Administración y Gerencia en Salud (pp. 69-85). cide Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://bit.ly/3gQwyuV
Richard, E. (2021). Competencias profesional docentes en educación superior. Dossier académico. Universidad Mayor de San Andrés, Posgrado en Ciencias de la Educación.
Richard, E. (2024). Rol de la investigación en la formación en Ciencias de la Salud. Revista Gregoriana de Ciencias de la Salud, 1(1), 6–9. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3097
Richard, E. y Contreras Zapata, D. I. (2012). Educación Ambiental para el Tercer Milenio: Un enfoque epistemológico, pedagógico, legítimo y legal. Instituto de Investigaciones Convenio Andrés Bello. https://bit.ly/36e09IO
Richard, E. y Contreras Zapata, D. I. (2021a). El círculo lógico vivencial de la investigación científica como estrategia de enseñanza y modalidad de aprendizaje de metodología de la investigación. Estudio de caso (Ecuador). Interconectando Saberes, 5(11), 57-71. 10.25009/is.v0i11.2666
Richard, E. y Contreras Zapata, D. I. (2021b). Pseudociencia y pseudoeducación: Una mirada crítica a la academia en tiempos de pandemia Covid19 (SarsCoV2) en Latinoamérica. En E. Campechano Escalona y R. Casialpud Canchala (Eds.), Una mirada latinoamericana a la pandemia Covid-19: Reflexiones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 136-152). Ed. Uniagustiniana y Ed. Universidad César Vallejo. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.23739.95521
Richard, E., Contreras Zapata, D. y Maillard Bauer, P. (2021). Legalidad y legitimidad de la asistencia obligatoria a clases teóricas y portafolios de evidencias en instituciones públicas de educación superior de Ecuador. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 283-304. https://10.5354/0719-5885.2021.60394
Richard, E. y Richard Contreras, M. E. (2024). Revisión asistida por ia de las competencias docentes para la formación integral de profesionales de la salud en Ecuador. Alternancia - Revista de Educación e Investigación, 6(11), 94–109. https://doi.org/10.37260/alternancia.v6n11.7
Rojas, M. (2011). Docencia y formación investigativa universitaria. Magister. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 121-136.
Rivas Tovar, L. A. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación administrativa, 40(108), 34-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-76782011000200034&lng=es&tlng=es
Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J. M., Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011&lng=es&tlng=es
Rivera Paipay, K. M., Pejerrey Rivas, Y. A., Saldaña García Rosell, A. E. y Tello Moncada, L. A. (2020). Competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior en tiempos de Covid-19. Innova Research Journal, 5(3.2), 47–63. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1584
Ruiz Ramírez, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica, 20(2), 125-126. http://www.redalyc.org/pdf/959/95912322001.pdf
Sabzalieva, E. y Valentini, A. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. Unesco e Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (iesalc). https://bit.ly/3oeYm2f
Schneegans, S., Lewis, J. y Straza, T. (Eds.). (2021). Informe de la Unesco sobre la Ciencia: la carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377250_spa
Sesento García, L. (2008). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas públicas. Cidem.
Sobe, N. W. (2021). Reelaborar cuatro pilares de la educación para sustentar el procomún. LAB de Ideas de los Futuros de la Educación de la Unesco. https://es.unesco.org/futuresofeducation/ideas-lab/sobe-reelaborar-cuatro-pilares-educacion-sustentar-procomun
Sutton, L. H., Montalvo, A. O. y Lara, F. G. (2019). Evaluación de las competencias docentes en las ciencias de la salud. El Manual Moderno.
Tenti-Fanfani, E. (2003). Algunas dimensiones de la profesionalización de los docentes: representaciones y temas de la agenda política. iipe-Buenos Aires.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe. http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Formacion-integral-y-competencias.pdf
Tuning., P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final - P. Buenos Aires.
Unesco. (1999). Conferencia mundial sobre Educación Superior, 1998: La educación superior en el siglo xxi. cd rom Interactivo. Unesco.
Unesco. (2022a). Oficina Internacional de educación. Enfoque por competencias. http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias
Unesco. (2022b). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial [en línea]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa/PDF/381137spa.pdf.multi
Unesco. (2023). Harnessing the Era of Artificial Intelligence in Higher Education: A Primer for Higher Education Stakeholders [en línea]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa/PDF/386670spa.pdf.multi
Unesco. (2024). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. [en línea]. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000389227
unsdg (Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible). (2018). Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: Desafíos y ejes de política pública. Grupo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Panamá Editores. http://www.undg.org/lac
Vallejo López, A. B., Valdez Aguagallo, F. R., Ramírez Moran, L. D., Muñoz Villacres, G. M. y Muñoz Villacres, L. S. (2022). La investigación en los estudios universitarios para el desarrollo de competencias científicas en las áreas salud-educativa-social. Dirigido a docentes y estudiantes del nuevo milenio – 3Ciencias. Área de Innovación y Desarrollo. https://doi.org/10.17993/CcyLl.2022.35
Zabalza, M. A. (2006). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.