Revisión: Retos de Formación Docente en Educación Sexual Coeducativa, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/pys.num62-20855

Palabras clave:

educación sexual, coeducación, formación de docentes

Resumen

Este artículo es resultado de una revisión documental realizada en el marco de la investigación doctoral en curso sobre formación docente en educación sexual en Medellín, Colombia, adscrita al Doctorado en Educación y Estudios Sociales del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Aborda la Formación docente en Educación Sexual en Colombia desde la epistemología trialéctica lefebvriana y detecta tensiones entre los discursos normativos sobre la formación docente, la percepción que sobre estos tiene el personal docente, y los posibles escenarios para la Educación Sexual Coeducativa (esc). Se utilizó una metodología de revisión documental sistemática que evidenció una subestimación de la importancia de la formación docente en esc en los tres planos mencionados, la presencia de vacíos conceptuales y prejuicios de orden personal y cultural, así como dificultades y oportunidades que se traducen en retos para construir los escenarios de posibilidad para la formación docente en esc. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Buralli, K. (2022). Educación Sexual Integral en institutos de formación docente en Argentina. Maskana, (13), 30-35. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/4120 doi:10.18537/mskn.13.01.04

Acosta Buralli, K. y Cevasco, J. (2022). Educación Sexual Integral en la formación de docentes de Educación Física en Argentina y México. Lecturas: Educación Física y Deportes, (27), 2-15. https://doi.org/10.46642/efd.v27i288.3386

Acuerdo 36 de 2011 [Concejo de Medellín]. Por medio del cual se adopta una política pública para la transversalización del enfoque de género en los proyectos educativos institucionales de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín. 17 de agosto de 2011. g.o. N.o 3893.

Acuerdo 102 de 2018 [Concejo de Medellín] . Política pública para la igualdad de género de las mujeres urbanas y rurales del municipio de Medellín.12 de diciembre de 2018. g.o. N.o 4573.

Aguilar Forero, N. y Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: Oportunidades y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, (23), 937-961. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300937&lng=es&tlng=es

Arango Restrepo, M. C. y Corona Vargas, E. (2010). La Formación Docente en Educación de la Sexualidad en América Latina y el Caribe. Estudio de casos. Democracia y Sexualidad a.c. (Demysex). https://healtheducationresources.unesco.org/sites/default/files/resources/DEMYSEX_formacion_docente_educacion_sexualidad.pdf

Bernal, M. y Noriega, S. (2018). Abordaje integral de la sexualidad en los contextos escolares: Experiencias y prácticas pedagógicas de docentes distritales. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://descubridor.idep.edu.co/Record/ir-001-1401

Boccardi, F. (2018). Formación docente continua en educación sexual en la ciudad de Córdoba. Un abordaje de los discursos de “educación sexual integral” que circulan en los ámbitos de formación de los docentes en ejercicio [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11278

Caamaño Cano, V. (2001) Educación sexual en el aula: asignaturas pendientes para el Profesorado. Revista Educar, (17), 20-27.

Conpes 4080 de 2022 [Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia]. Política Pública de Equidad de Género para las mujeres: hacia el desarrollo sostenible del país. 18 de abril de 2022.

Constitución Política de Colombia [Const.]. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-440/1992. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz; 2 de julio de 1992.

Cortés, D., Flórez, C. E., Ibarra, M. C., Martínez, D. y Vargas Trujillo, E. (2016). Educación de la Sexualidad, prácticas docentes y conocimientos de los estudiantes: Una evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (pescc), Documentos de Trabajo 014541. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/items/72c54920-ff5b-452d-a82a-68f22a60d462

Dapuez, M. (2019). Preceptoras/es: el rol estratégico en la esi. En M. Dapuez, (Autor y Comp.), Educación Sexual Integral. ¿Cómo implementar la esi con equidad de género?: en territorios de educación y salud. Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/59494/educacion-sexual-integral--como-implementar-la-esi-con-equidad-de-genero-

Decreto 4798 de 2011. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008. 20 de diciembre de 2011. d. o N.o 48289.

Díaz Camarena, A. J. (2020). Los nuevos contenidos oficiales de educación sexual en México: la laicidad en la mira. Diálogos sobre Educación, (11), 1-16. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.660

Duque García, S. P. (2016). Sexualidad y Educación: el caso del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía (pescc) propuesto por el men (2004-2010) [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5228/DuqueGarc%EDaSandraPatricia2017.pdf;jsessionid=ACE1767C6463C8F0869B5BCFD5FD821F?sequence=2

Faur, E. (2020). Educación sexual integral e “ideología de género” en la Argentina. Lasa Forum, (51), 57-61. https://forum.lasaweb.org/files/vol51-issue2/Dossier1-10.pdf

Foucault, M. (1982). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo Veintiuno.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Eafit.

García Peñalvo, F. J. (2022). Curso: Los métodos de revisión sistemática de literatura. Universidad de Salamanca. https://bit.ly/3vy0MdZ

Giraldo, E. (2018). Algunas líneas para (re) pensar los asuntos curriculares en contextos de Universidad. En A. Capocasale Bruno (Ed.), Temas de Profesionalización Docente, Segunda Época, Volumen 1 (pp. 55-67). ipes “Instituto de Perfeccionamiento de Estudios Superiores Juan E. Pivel Devoto”. https://biblioteca-repositorio. clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_2117.pdf

Jiménez Bolaños, J. D. (2022). El Plan de adiestramiento docente en educación sexual, Costa Rica, 1968-1986. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (38), 1-22. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2022.38.e22203.a

Kohen, M. (2018). Los cuerpos en la formación docente en Educación Sexual Integral: dispositivos para docentes y equipos de orientación escolar de escuelas medias [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://cefiec.fcen.uba.ar/tesis/Tesis%20Kohen.pdf

Lavigne, L. (2019). Etnografiando una disputa cultural: tensiones y sentidos en torno a la Educación Sexual Integral desde una perspectiva feminista. Mora, (25), 1-3. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2019000100009&lng=es&tlng=es.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. d. o. N.o 41214. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. d. o. N.o 46446.

Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. d. o N.o 47193.

Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. 15 de marzo de 2013. d. o N.o 48733.

Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely). 6 de julio de 2015. d. o N.o 49565.

Londoño Echeverry, M. L. (2002). Entre certezas e incertidumbres. Que no se contraponen. Fundación para la Investigación y Educación en Salud y Derechos Reproductivos de la Mujer (Iseder).

Manzano Pauta, D. E. y Jerves Hermida, E. M. (2019). Educación sexual: Percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013-2014. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), (22), 1-15.http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.5

Marozzi, J., Boccardi, F. y Raviolo, A. (2020). Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación física. Educación Física y Ciencia, (22), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439965962006

Ministerio de Educación Nacional (men) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa). (2008). Programa de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-171578_doc_modulo1.doc

Ministerio de Educación Nacional (men). (2008a). Programa de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía. Módulo 1. La dimensión de la sexualidad en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa

Ministerio de Educación Nacional (men). (2008b). Programa de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía. Módulo 2. El Proyecto Pedagógico y sus hilos conductores. https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa-0

Ministerio de Educación Nacional (men). (2008c). Programa de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía. Módulo 3. Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de la Ciudadanía. https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa-1

Ministerio de Educación Nacional (men). (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf

Ministerio de Educación Nacional (men), Fondo de Población de las Naciones Unidas (unfpa) y Universidad de los Andes. (2014). Evaluación del Programa de Educación para la. Sexualidad y Construcción de Ciudadanía-pescc. Informe Final. https://fys.uniandes.edu.co/site/index.php/component/docman/doc_download/7-informe-evaluacion-programa-de-educacion

Ministerio de la Protección Social. (2010). Sistematización de la experiencia del proceso formativo del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PESCC1.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf

Moreno Vargas, S. P. y Santibáñez Bravo, M. A. (2021). Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Revista Educación las Américas, (11), 57-77. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.145

Morgade, G., Fainsod, P., Baez, J. y Grotz, E. (2018). De omisiones, márgenes y demandas. Las universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género. En P. Rojo y V. Jardon (Comps.), Los enfoques de género en las universidades. Universidad Nacional de Rosario. http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2018/11/Libro-AUGM-2018-5.pdf

Motta, A., Keogh, S. C., Prada, E., Nunez-Curto, A., Konda, K., Stillman, M. y Cáceres, C. F. (2017). De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú. Guttmacher Institute. https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/de-la-normativa-a-la-practica-educacion-sexual-peru.pdf

Movilla Ricaurte, N. (2022). Educación integral de la sexualidad: un desafío curricular inaplazable para las instituciones educativas. Revista arbitrada del cieg-Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (53), 310-321. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/12/Ed.53310-321-Movilla-Nerys.pdf

Muñoz Astudillo, M. N. (2017). La educación sexual en Latinoamérica un campo de fuerzas en tensión. Cultura del Cuidado Enfermería, (14) 57-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702311

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2022a). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2022b). El camino hacia la educación integral en sexualidad. Informe sobre la situación en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377963_spa

Pontificia Universidad Javeriana. (2022). Índice Welbin: Condiciones escolares para el bienestar. Colombia, 2022. Welbin y Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. https://lee.javeriana.edu.co/documents/5581483/5629089/2022-Indice-Welbin-Colombia-condiciones-escolares-para-el-bienestar.pdf/ad5ef62c-ad0c-8a39-59fc-dac-575fdf591?t=1665417541999

Roa García, P. A. (2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis & Saber, (18), 67–84. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.4714

Reyes Torres, A. C., Barrera Cabrera, I., Castillo Rocubert, N. y Llivina Lavigne, M. J. (2019). La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Mendive, (17), 276-292. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1562

Romero, G. (2021). Sentidos en disputa en torno a la “transversalización” de la educación sexual integral en Argentina. Revista mexicana de investigación educativa, (26), 47-68. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1615

Sánchez Chávez, M. del P. (2018). Proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: avances y retos de su implementación. Rastros y Rostros del Saber, (3), 34-40. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2424

Tiusaba Rivas, A. (2017). Prevenir y educar: sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Praxis & Saber, (8), 85–101. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7202

Quaresma da Silva, D. R., Fanfa Sarmento, D. y Fossatti, P. (2012). Género y sexualidad: ¿Qué dicen las profesoras de educación infantil de Canoas, Brasil? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (20), 1-24. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/995

Zemaitis, S. y Pedersoli, C. (2018). Hacia una pedagogía de la sexualidad socialmente relevante. Mapeos sobre discriminación y orientaciones pedagógicas para educar en la diversidad de género. Archivos de Ciencias de la Educación, (12), e054. https://doi.org/10.24215/23468866e054

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Vargas-Romero, R., González-Mora, A., & Gómez-Vargas, M. (2025). Revisión: Retos de Formación Docente en Educación Sexual Coeducativa, Colombia. Pedagogía Y Saberes, (62). https://doi.org/10.17227/pys.num62-20855

Número

Sección

Otros temas

Métricas PlumX