El Homo sportivus en la formación de docentes de Educación Física en el Uruguay (1906–1956)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.44pys21.34

Palabras clave:

Deporte, formación docente, educación física, Uruguay

Resumen

Esta investigación indaga sobre la configuración del deporte en Uruguay (1906–1956), especialmente sobre la formación de los docentes encargados de la enseñanza de la educación física. Como hipótesis central se plantea que el Homo sportivus se configuró a partir de la influencia anglosajona, a través del discurso batllista sobre el deporte y la llegada de los misioneros norteamericanos de la ymca, en la segunda década del siglo xx. En este periodo existieron distancias y desencuentros entre la práctica del deporte en las instituciones educativas y la práctica del fútbol y su expansión en la sociedad uruguaya.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisenstein, Á.; Ganz, N. y Perczyk, J. (2001). El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización. En Á. Aisenstein et al. (comps.). Estudios sobre deporte (pp. 167–198). Buenos Aires: Libros del Rojas.

Blanco, R. (1948). Educación Física. Un panorama de su historia. Montevideo: Impresora Adroher.

Colombo, A. (1918, febrero). Informe del Dr. Ángel Colombo. Uruguay–Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 2, 18–21.

Comisión Nacional de Educación Física. (1920). Programa del Primer Curso intensivo Teórico–Práctico para Maestros de Plazas de Deportes. 2 al 12 de marzo de 1920. Montevideo: cnef.

Comisión Nacional de Educación Física. (1923). Plan de Acción de la cnef y conclusiones que se derivan del mismo. Presentado por su director técnico, sr. Julio J. Rodríguez. Montevideo: cnef.

Comisión Nacional de Educación Física. (1924). Informes, horarios y otros detalles del Tercer Curso Intensivo Teórico–Práctico para la Preparación de Maestros de Educación Física a realizarse en Piriápolis del 17 al 29 de marzo de 1924. Montevideo: cnef.

Comisión Nacional de Educación Física. (1925). Informes, horarios y otros detalles del Cuarto Curso Intensivo Teórico–Práctico para la Preparación y Perfeccionamiento de Maestros de Educación Física a Realizarse en el Balneario Atlántida del 23 de marzo al 2 de abril de 1925. Montevideo: cnef.

Comisión Nacional de Educación Física. (1930). Educación Física en el Uruguay, por Julio J. Rodríguez, Director Técnico General de la cnef. Publicación costeada por la Comisión Nacional del Centenario 1830–1930. (Apartado del “Boletín del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia”). Montevideo: cnef.

Comisión Nacional de Educación Física. (1948). Memorándum sobre la organización de los estudios y catedráticos del Curso para la Preparación de Profesores de Educación Física. Montevideo: cnef.

Comisión Nacional de Educación Física. (1949). Exposición de Motivos para la ley que crea la cnef y los juegos atléticos de la Comisión de Fomento de la honorable Cámara de Representantes del 13 de noviembre de 1906. En Comisión Nacional de Educación Física. La educación física y la recreación en el Uruguay. Origen.

Plan de acción (pp. 6–13). Montevideo: cnef.

Craviotto, A. y Malán, P. (2014). Entre la gimnasia y el deporte: la configuración de la educación física en el Uruguay (1911–1930). Políticas Educativas, 7 (1), 32–42.

Delgado, J. (1918). Alrededor de la cultura física. Uruguay–Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 2, 3–6.

Dogliotti, P. (2012). Cuerpo y curriculum: discursividades en torno a la formación de docentes de educación física en Uruguay (1874–1948) (Tesis de maestría en Enseñanza Universitaria). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://posgrados.cse.edu.uy/sites/posgrados.cse.edu.uy/files/tesis_paola_dogliotti.pdf.

Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874–1948). Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República (Udelar).

Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1992). Historia de la sexualidad. Tomo 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo xxi.

Ghigliani, F. (1918a). Apuntes relacionados con los maestros de las plazas de deportes VI a XI. Uruguay–Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 2, 7–12.

Ghigliani, F. (1918b). La influencia de la cultura física en la lucha contra el alcoholismo. Uruguay–Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 6, Montevideo, 333–343.

Gleyse, J. (2011). La metáfora del cuerpo máquina en la educación física en Francia. En P. Scharagrodsky(comp.). (2011). La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 77–95). Buenos Aires: Prometeo.

Goellner, S. (2008). El deporte y la cultura fitness como espacios de generificación de los cuerpos. En P. Scharagrodsky (comp.). Gobernar es ejercitar. Fragmentoshistóricos de la educación física en Iberoamérica (pp.137–152). Buenos Aires: Prometeo.

Gomensoro, A. (2004). El borrascoso nacimiento del Comité Olímpico Uruguayo. Revista isef digital 2, 1–17. Disponible en www.isef.edu.uy.

Gomensoro, A. (2012). Historia de la formación de docentes en educación física en Uruguay. En M. González (comp.). La educación física en Lantinoamérica. Orígenes y trayectorias de la formación de profesores (pp. 69–90). Tucumán: Edunt.

Holt, R. y Vigarello, G. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo xix. En A. Corbin, J. Courtaine, G. Vigarello (dir.). Historia del cuerpo (tomo 2) (pp. 295–354). De la Revolución francesa a la Gran Guerra. Buenos Aires: Taurus.

Hopkins, J. (1918). A monograph on physical education written in Spanish. Graduation (tesis doctoral). International Young Men’s Christian Asosiation College Springfield, Massachusetts.

Hopkins, J. (1922). Educación Física. Bases biológicas de los juegos atléticos. Uruguay–Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 52, 3493–3498.

Hopkins, J. (1927). Quince años de educación física en las asociaciones de América del Sur (1911–1926). Montevideo-Buenos Aires: Mundo Nuevo.

Hopkins, J. (1956). Plan de estudios del año 1956. Asignaturas discriminadas por año, carga horaria y programas de cada una de las unidades curriculares. Montevideo: isef–cnef. 8/07/1959.

Instituto Superior de Educación Física (isef). (1945). Curso para profesores. Periodo de inscripciones de ingresos para 1945. Montevideo: Curso para la Preparación de Profesores de Educación Física. cnef.

Luzuriaga, J. (2009). El football del novecientos. Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay (1875–1915). Uruguay: Santillana.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

Rodríguez, J. (1939). Programa de Estudios. Instituto Nacional de Educación Física. Montevideo: cnef.

Scharagrodsky, P. (2011). Presentación. En P. Scharagrodsky. (comp.). La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 15–20). Buenos Aires: Prometeo.

Torres, C. (2011). La educación física en Estados Unidos. En P. Scharagrodsky, (comp.). La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 253–277). Buenos Aires: Prometeo.

Torrón, A. (2015). Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939–1973): su configuración y su enseñanza. Tesis de Maestría en Enseñanza Universitaria. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza. Área Social. Universidad de la República. 194 p.

Vaz, C. (1959). Sobre Educación Física en los parques escolares (1927). Anales de Educación Física, 3 (1). Uruguay: cnef.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Dogliotti Moro, P. (2016). El Homo sportivus en la formación de docentes de Educación Física en el Uruguay (1906–1956). Pedagogía Y Saberes, (44), 21.34. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys21.34

Número

Sección

Investigaciones

Métricas PlumX