Notas para una genealogía de códigos de vestir y tecnologías estetizantes en la escuela colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.44pys35.46Palabras clave:
Uniformes escolares, presentación personal, tecnologías de producción corporal, utopía estética escolar, subjetivación, escuelaResumen
El artículo analiza la constitución del sujeto escolar a partir de un conjunto de tecnologías estetizantes que producen un cuerpo infantil en el que se inscribe la utopía estética de la escuela moderna. El texto, derivado de una investigación arqueo–genealógica en torno a los uniformes escolares y los códigos de vestir en la escuela colombiana, desde finales del siglo xix hasta las primeras décadas del siglo xx, analiza las siguientes preguntas: ¿Qué posibilitó la emergencia de unos discursos sobre el cuerpo escolar, la apariencia y el vestuario en la escuela colombiana? ¿Cómo llegó a ser el sujetoescolar como sujeto uniformado, decoroso, elegante, respetuoso y bello?
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Aguilar, R. (1928). Tratado de urbanidad. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana.
Anacleto (Hermano Marista). (1917). La belleza y la moral en paidología. Lo estético y la paidología. Boletín de Instrucción Pública de Cundinamarca, T4 (33), Bogotá: Imprenta del Departamento.
Arango, A. (1935). Conferencias de higiene. En Alma Nacional, 2 (11 y 12), s. n.
Baunard, L. (Monseñor). (1924). El día en el colegio, II. El vestido. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 19 (182), s. n.
De Greiff, C. (1906). Conferencias de Higiene en las escuelas de Medellín. Medellín: Tipografía del Externado.
Fernández, A. (1915). Daños físicos de las modas. En Páginas Marianas. 3 (4), s. n.
López, F. (1926). A una colegiala. Hogar, [suplemento dominical de El Espectador], 1 (9), p. 5.
Lleras, C. (Presbítero). (1925). Excursionismo y educación física, conferencia primera. En Excursionismo y Educación. Conferencias de cultura dadas en el Salón de grados. Bogotá: Imprenta de La Luz.
López, F. (1926). A una colegiala. Hogar [suplemento dominical de El Espectador]. 1 (9), 5.
Ministerio de Instrucción Pública. Decreto 491 del 3 de junio de 1904, por el cual se reglamenta la Ley 89 de 1903, de Instrucción Pública.
Ministerio de Instrucción Pública. Decreto 188 del 24 de febrero 1905, por el cual se dictan ciertas medidas de higiene para los colegios y escuelas de la República.
Osorio, L. (1930). Despertemos en los niños el amor a lo bello. La Acción Escolar. Segunda época, 7, Primera serie: s. n.
Ponton, S. (1855). Prospectos del Colegio y Escuela del Sagrado Corazón de Jesús, para la educación i enseñanza de los señoritos pensionistas i niños esternos. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.
Reglamento para el régimen interno del colegio del Estado (1.o de enero de 1865). Medellín: Imprenta de Isidoro Isaza.
Urbanidad y cortesía. (viernes 14 de abril de 1826). El Huerfanito Bogotano, 6, Trimestre 1.
Vergara, F. (1899). Circular N.o 2. Secretaría de Instrucción Pública. El Maestro de Escuela, 1 y 2. Bogotá: Imprenta Luis M. Holguín.
Zapata, D. (1878). El lujo en las escuelas. Recomendaciones a los padres de familia. El Maestro de Escuela. Año 6, 331.
Fuentes secundarias
Ariès, P. (1995). El niño y la calle, de la ciudad a la anticiudad. En Ensayos de la memoria 1943–1983. Bogotá: Editorial Norma.
Barthes, R. (2008). Historia y sociología del vestido. Algunas observaciones metodológicas. En El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Buitrago, B. y Herrera, X. (2012). La escuela es la morada de la infancia: de cuerpos y espacios nuevos. En Escritos sobre el cuerpo en la escuela: Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos xix y xx. Bogotá: Editorial Kimpres.
Braudel, F. (1984). Las estructuras de lo cotidiano: lo imposible y lo posible (tomo 1). Madrid, España: Alianza.
Dussel, I. (2007). Los uniformes como políticas del cuerpo. Un acercamiento foucaultiano a la historia y el presente de los códigos de vestimenta en la escuela. En Z. Pedraza (comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, ceso, Ediciones Uniandes.
Dussel, I. (2000). Historia de guardapolvos y uniformes: sobre cuerpos, normas e identidades en la escuela. En S. Gvirtz (compiladora). Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela. Buenos Aires: Santillana.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, 34, 122.
Dussel, I. (2003). Uniformes escolares y la disciplina de las apariencias. Hacia una historia de la regulación de loscuerpos en los sistemas educativos modernos. En T. Popkewítz, B. Franklin y M. Pereyra (comps.). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización. Barcelona: Pomares.
Eco, U. (1976). El hábito hace al monje. En AA. VV. Psicología del vestir. Barcelona: Lumen.
Espinal, E. y Ramírez, M. (2006). Cuerpo civil, controles y regulaciones. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Foucault, M. (1999). El retorno a la moral. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales (vol. 3). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión (2.ª ed rev. y corr.). México: Siglo xxi.
Foucault, M. (2007). La arqueología del saber (23.ª ed. en español). México: Siglo xxi.
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Madrid. España: Alianza y Materiales, S. A., de Estudios y Publicaciones.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia, España: Pre–textos.
Foucault, M. (1966/2010, 29 de octubre). El cuerpo utópico. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9–155867–2010–10–29.html.
La Salle, J. (2001). Reglas de cortesía y urbanidad cristiana para uso de las escuelas cristianas. En J. M. Valladolid. Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas– La Salle. Obras completas de San Juan Bautista de la Salle. Madrid, España: San Pío X.
Leck, G. (2005). Uniformes escolares, pantalones anchos, muñecas Barbie y trajes de ejecutivo en los consejos escolares. En S. Talburt y S. Steinberg (eds.). Pensando Queer. Sexualidad, cultura y educación. Barcelona, España: Graó.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama.
Londoño, P. (1997). Cartillas y manuales de urbanidad y del buen tono. Catecismos cívicos y prácticos para un amable vivir. Revista Credencial Historia, 85.
Londoño, P. y Londoño, S. (2012). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, Casa Republicana.
Martínez, A. (1995). La prisión del vestido. Aspectos sociales del traje en América. Bogotá: Planeta Colombiana.Martínez, A. (1996). Elementos para una teoría social de la moda. Sociológica 1 (97–124).
Narodowski, M. (1999). Después de clase. Desencantos ydesafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Noguera, L. (1974). Vestido, modas y confecciones. Enciclopedia del Desarrollo colombiano (vol. 4). Bogotá: Canal Ramírez, Antares.
Noguera, C. (2003). Los manuales de higiene, medicina y pedagogía a comienzos del siglo xx en Colombia. En Medicina y política. Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina. En Z. Pedraza G. (comp.). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, ceso, Ediciones Uniandes.
Pedraza, Z. (2001). Sentidos, movimiento y cultivo del cuerpo: política higiénica para la nación. En M. Herrera y C. Díaz. Educación y cultura política. Una mirada multidisciplinar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés.
Pineau, P. (2012). Cuadros de una exposición: comentarios sobre la escuela como máquina estetizante. En G. Frigerio y G. Diker (comps.). Educar: (sobre) impresiones estéticas. Paraná. Entre Ríos. Argentina: Fundación La Hendija.
Pineau, P. (2008). Aseo y presentación. Un ensayo sobre la estética escolar. Buenos Aires: Latingráfica.
Rodríguez, S. (2007). Sujeción, corrección y disciplina: pedagogía social de masas en Santa Fe de Bogotá 1780–1820. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sáenz, J. (2012). La escuela como dispositivo estético. En G. Frigerio y G. Diker (comps.) Educar: (sobre) impresiones estéticas. Paraná. Entre Ríos. Argentina: Fundación La Hendija.
Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela, Programa de capacitación multimedial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina. Recuperado de http://explora.educ.ar/wp–content/uploads/2010/04/PEDAG05–El–cuerpo–en–la-escuela.pdf.
Vigarello, G. (1982). Historia de cuerpos: entrevista con Michel de Certeau. En Historia y Grafía. Recuperado de http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com.
co/2010/07/michel–de–certeau–historias–de–cuerpos.html.
Zuluaga, O. (1999). Vocabulario metodológico. En Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.