Cuerpo y discurso psiquiátrico a comienzos del siglo xx en Uruguay: Insuficiencia, debilidad y adaptación
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.44pys63.70Palabras clave:
Cuerpo, discurso psiquiátrico, adaptación, funcionalidadResumen
Este estudio analiza el discurso médico psiquiátrico y la psicología experimental del siglo xx en el Uruguay, como saberes expertos sobre el niño y como referentes del discurso pedagógico de la época. Se presentan algunos elementos claves del desarrollo de la psiquiatría en el país y, a partir de ellos, se estudia cómo la disfuncionalidad del cuerpo se constituyó en el foco de análisis que habilitó una serie de clasificaciones de los escolares. Se toma como eje de reflexión la relación del cuerpo disfuncional con el aprendizaje escolar y se reconocen la indisciplina y las debilidades mentales como elementos que articulan los discursos psiquiátrico y psicológico con el discurso pedagógico, a través de la noción de adaptación.
Descargas
Citas
Agamben, G. ([1978], 2004). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia (2.ª ed.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Ardao, A. (1951). Batlle y Ordóñez y el positivismo filosófico. Montevideo: Número.
Barrán, J. ([1990] 1991). Historia de la sensibilidad en el Uruguay (tomo 2). El disciplinamiento (1860–1920). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Behares, L. (2004). Enseñanza–aprendizaje revisitados. Un análisis de la “fantasía” didáctica. En L. E. Behares (dir.) Didáctica mínima. Los acontecimientos del saber (pp. 11–30). Montevideo: Psicolibros–Waslala.
Binet, A. ([1911] 2003). Las ideas modernas acerca de los niños. Biblioteca Virtual Universal, Editorial del Cardo. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/ libros/89125.pdf.
Carusso, P. (1969?). Pablo Carusso entrevista a Jaques Lacan. Recuperado de http://www.antroposmoderno. com/antro–articulo.php?id_articulo=812.
Casarotti, H. (2007). Breve síntesis de la evolución de la Psiquiatría en el Uruguay. Montevideo: Revista de Psiquiatría del Uruguay, 71 (2), 153–163.
Craviotto, A.; García, F.; Moraes, M. y Mortola, V. (En proceso de edición). Recepción de las ideas freudianas en el Uruguay: cronología y datos para un estudio comparativo. Ponencia presentada en la mesa Capes–Udelar, en la xix Jornada Corpolinguagem / VI Encontro Outrarte – Práctica da letra, uso do inconsciente – realizado en noviembre del 2014, en el Instituto de Estudos da Leinguagem da Universidade Estadual de Campinas.
De Lajonquier, L. (2011). Figuras de lo infantil. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fernández, A. (2006). “Lo niño” y el psicoanálisis: ¿posibilidad o imposibilidad? [número especial]. Educacao Tematica Digital, (8) 20–48.
Fernández, A. (2014). El aprendizaje en cuestión, Montevideo: Editorial De la Fuga, FHCE, Udelar.
Fernández, A. (En proceso de impresión). Hablar de cuerpos. Saber de (los) cuerpos. En: Actas del xii Encuentro Nacional vii Internacional de Investigadores en Educación Física. De próxima publicación en: www.isef.edu.uy.
Foucault, M. ([1973–1974] 2000). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lacan, J. ([1936] 2013). Más allá del Principio de realidad. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo xx editores.
Lacan, J. ([1966] 2002). Acerca de la causalidad psíquica. (T. Segovia, trad.). Escritos 1 (pp. 142–183). Buenos Aires: Siglo xxi editores.
Lacan, J. (1954–1955). El Seminario. Libro II. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Versión digital Psicolibros.
Méndez, E. (1975). Historia uruguaya (tomo 5). El Uruguay de la modernización. 1876–1904. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental.
Pompêo, M. (2003, junio). Esquirol e o surgimento da psiquiatría contemporânea. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 6 (2), 152–157. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233018066011.
Vomero, F. (2014). La psiquiatrización de la infancia en el Uruguay. Parte I: Bernardo Etchepare y el nacimiento de los débiles mentales. Recuperado de http://articulando.com.uy/2014/10/13/la–psiquiatrizacion–de–la–infancia–parte–i/.
Zlotnik, M. (2003). La psiquiatría clásica y sus dos clínicas. R. Mazzuca, C. Codoy, F. Schejtman y M. Zlotnik, Psicoanálisis y psiquiatría: encuentros y desencuentros. Buenos Aires: Bergasse.
Fuentes consultadas
Etchepare, B. (1905). Displegia espasmódica familiar. Revista Médica del Uruguay, 11 (3), 1900.
Etchepare, B. (1905). Psicosis infantil. Revista Médica del Uruguay, 162–168.
Etchepare, B. (1912). Los débiles mentales. Revista Médica del Uruguay, 16 (16).
Morquio, L. (1899). Parálisis dolorosa de los niños. Revista Médica del Uruguay, 10 (11).
Rodríguez, S. (1910). Educación médico–pedagógica de los retardados. Revista Médica del Uruguay, 46–54.
Ventura, C. y Puppo, H. (s. f.). Santin Carlos Rossi (1888–1936). En H. Gutiérrez Blanco. Médicos ejemplares uruguayos. Recuperado de http://www.smu.org.uy/ publicaciones/libros/ejemplares_ii/art_38_rossi.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.