Cuerpos y feminidades en la vida religiosa en el Instituto de Hijas de María en Colombia (1980–2015)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.44pys71.81Palabras clave:
Cuerpos, feminidades, vida religiosa femenina, Hijas de María–Religiosas de las Escuelas PíasResumen
Los trabajos históricos referidos a la vida conventual y religiosa en América Latina se focalizan en su mayoría en periodos como la Colonia y en procesos como la labor educativa de niñas y jóvenes en todo el continente. A pesar de una significativa producción investigativa en torno al tema, no es fácil acceder a trabajos de historia reciente sobre la vida conventual o las instituciones religiosas femeninas. En este artículo se exponen algunas reflexiones en torno a la producción de cuerpos y feminidades en los espacios de formación destinados para mujeres del Instituto de las Hijas de María–Religiosas de las Escuelas Pías, que arribaron a Colombia en la segunda mitad de siglo xx. Las fuentes de consulta fueron documentos institucionales y materiales educativos y pedagógicos utilizados en su proceso de formación.
Descargas
Citas
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Corbin, A.; Courtine, J. y Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Gran Guerra (tomo 2). Madrid: Taurus.
Foucault, M. (1986). La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa.
Herrera, X. y Ojeda, C. (en proceso de edición). El amor y aquello de ser mujer: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (xix–xx). Actualidades Pedagógicas.
Jiménez, M. (2015). La educación de las mujeres populares bogotanas 1984–1995. Trabajo de grado (tesis de maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tábula Rasa, 9, 73–101.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, México: Anthropos.
Preciado, B. (2014, mayo). Ponencia presentada en: “Cuerpos inapropiables propiedad, expropiación y políticas de lo ‘común’ ” [Audio]. Recuperado de http://www.macba.cat/es/ audio–beatriz–preciado–cuerpos–inapropiables.
Preciado, B. y Forcades, T. Encarnar disidencias. Entrevista con Andrea Valdés. Recuperado de https://teresaforcades. files.wordpress.com/2014/08/encarnar–disidencias. pdf21994_fraternal–life–in–community_sp.html.
Ramírez, M. (2003). Las mujeres y la acción social en Colombia, contextos de contradicciones. Boletín Americanista, 53, 152–167.
Rivera, C. (2006). Una historia política de la diferencia sexual. En M. Viveros, C. Rivera y M. Rodríguez (comps.). De mujeres, hombres y otras ficciones… Género y sexualidad en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional.
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia, 6, 95–101.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
Fuentes primarias
Alegre, E.; Albiñana, M.; Costanera, M.; Labarta, L.; Micip, C. y Pérez, D. –Religiosas de las Escuelas Pías– (2008). Tradición pedagógica de las religiosas de las Escuelas Pías (Escolapias). Pensamiento Educativo, 42, 159–180.
Alegre, E.; Sesma, C.; Armendaz, C. y Costa–Jusa, R. Religiosas
de las Escuelas Pías (1983). La formación inicial y permanente de las Escolapias. España: Talleres Gráficos Edelvives,
Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista (M. Lourties, trad.). Debate Feminista, 18, 296–314. Recuperado de http://caosmosis.acracia.net/wp content/uploads/2008/07/judith–butleractos– performativos–y–constitucion–de–genero.pdf.
Código de Derecho Canónico. Roma (1983).
Congregación General Escolapias. (2015). Formación inicial y permanente de la escolapia. Roma.
Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. (1994). La vida fraterna en comunidad Congregavit nos in unum Christi amor. Roma. http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_doc_020.
Constituciones de la Congregación de las Hijas de María dedicadas á las enseñanzas de las niñas conforme á las que escribió para los maestros de las escuelas pías su fundador San José de Calasanz. ([1853] 2004). Barcelona: Imprenta de Juan Gaspar.
Decreto Perfectae caritatis. Sobre la adecuada renovación de la vida religiosa. 28 de octubre de 1965. Roma.
Equipo de Pastoral Vocacional Viceprovincia de México (1998–2001). Reflexiones vocacionales. Dimensión humana.
Giménez, I. (2012). La dimensión esponsal y la vida de oración en Santa Paula Montal. Ponencia presentada en el Seminario “La espiritualidad de Madre Paula como pozo de agua viva”. Roma, Italia.
Madres Escolapias (1983). Libro de formación. Documento de experimentación. Capítulo General, Roma. Pedagogía de la oración. Curso de formadoras. (2004). Documento institucional. Arenys de Mar.
Scott, J. (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Navarro y Stimpson (comps.). Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 37–76). México: Fondo de Cultura Económica.
Vélez, M. (2012). La promoción de la mujer, esencia de la espiritualidad escolapia. Ponencia presentada en el Seminario “La espiritualidad de Madre Paula como pozo de agua viva”. Roma, Italia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.