Interseccionalidad e inclusión en la educación superior: Consideraciones sobre la Universidad Nacional de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.44pys105.118Palabras clave:
Identidad, interseccionalidad, género, educación superior, programas de admisión especialResumen
El proyecto para la Medición de la Inclusión y Equidad Social en Instituciones de Educación Superior en América Latina (Miseal) evalúa la inclusión social bajo seis marcadores, por lo cual es necesario comprender y caracterizar adecuadamente la noción de interseccionalidad. El presente artículo, resultado de una investigación, presenta dos asuntos centrales: en primer lugar, una revisión de la medición hecha a través de un contraste entre dos maneras de concebir la identidad y las consecuencias que cada una impone sobre la comprensión del mismo; en segundo lugar, una reflexión sobre la estructura y el alcance de los acuerdos que reglamentan el Programa de Admisión Especial (paes) y el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (peama) considerando las cifras de admisión y permanencia.
Descargas
Citas
Arrupe, O. (2002). Igualdad, diferencia y equidad en el ámbito de la educación. Contribución para el proyecto “Equidad y políticas públicas, ¿equidad en la educación?”. Organización de los Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en ww.campus–oei.org/equidad/Arrupe.pdf.
Consejo Superior Universitario. (1986). Acuerdo 22 (abril 2) Por el cual se dictan disposiciones acerca del ingreso a la universidad de integrantes de comunidades indígenas. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1989). Acuerdo 93 (Acta 22 del 1.o de noviembre) Por el cual se crea el Programa de Admisión para Mejores Bachilleres de Municipios Pobres. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1989). Acuerdo 124 (Acta 28 del 28 de diciembre). Por el cual se efectúa una aclaración al Acuerdo No. 93 del 1° de noviembre de 1989, que establece el Programa de Admisión para Mejores Bachilleres de Municipios Pobres. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1990). Acuerdo 30 (Acta 4 del 24 de marzo). Por el cual se crea el Programa de Mejores Bachilleres. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1991). Acuerdo 121 (Acta 23 del 11 de diciembre). Por el cual se autorizala reducción de la carga académica obligatoria a los estudiantes admitidos mediante los Acuerdos Nos. 22 de 1986 y 93 de 1989 o programas especiales. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1991). Acuerdo 46. Por el cual se establece el valor de matrículas para los estudiantes que ingresen a partir de segundo semestre de 1991 y se dictan otras disposiciones. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1999). Acuerdo 018 (Acta 14 del 26 de julio). Por el cual se modifica el Acuerdo 22 de 1986, Programa Especial para la Admisión de Bachilleres Miembros de Comunidades Indígenas. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (2007). Acuerdo 025 (Acta 10 del 09 de octubre). Por el cual se adopta el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica para las Sedes de Presencia Nacional. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (2009). Acuerdo 013 (Acta 06 del 24 de junio). Por el cual se crea el programa de admisión especial a mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal.Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (2012a). Acuerdo 035 (Acta 01 del 21 de febrero). Por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (2012b). Acuerdo 036 (Acta 01 del 21 de febrero). Por el cual se establece la política institucional para la inclusión educativa de las personas con discapacidad en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (2012c). Acuerdo 075 (Acta 12 del 16 de octubre). Por el cual se crea el programa de admisión especial a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (2012d). Acuerdo 076 (Acta 12 del 16 de octubre). Por el cual se autoriza inscripción gratuita para el proceso de admisión a través del Programa de Admisión y Movilidad Académica para las Sedes de Presencia Nacional a aspirantes que cumplen con la doble condición paes y Peama. Universidad Nacional de Colombia.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. U. Chi. Legal F., 139.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 1241–1299.
Fraser, N. y Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition? A political–philosophical exchange. Redistribution or recognition?: A political–philosophical exchange. Londres–Nueva York: Verso.
Harding, S. (1986). The science question in feminism. Cornell University Press.
Hill, P. (2000). Black feminist thought. Nueva York: Routledge.
Gil, F. (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad. Lifs, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas.
Gil, F. (2011). Estado y procesos políticos. Sexualidad e interseccionalidad. Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos. S. Correa y R. Parker (orgs.). Río de Janeiro: Sexuality Policy Watch–abia, 80–99.
Korol, C. (comp.). (2007). Hacia una pedagogía feminista. El Colectivo, América Libre, Pañuelos en Rebeldía. Disponible en: http://doctoradosociales.com.ar/wp– content/uploads/Hacia–una–pedagogia–feminista.–G%C3%A9neros–y–educaci%C3%B3n–popular.pdf.
Munévar, D. y Gómez, A. (2013). Hacia el análisis interseccional en la Universidad Nacional de Colombia. Fase 1: experiencias estudiantiles de ingreso, permanencia y movilidad académica por programas de admisión especial en la sede. Proyecto de investigación (circulación interna).
Multigrupo. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles. Aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rivera, M. (2014). Carácter moral y responsabilidad: sobre un sentido de ser agente de sí mismo (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Filosofía, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/45821/1/439050.2014.pdf
Symington, A. (2009). Interseccionalidad: Una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Disponibleen: http://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf
Young, I. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton University Press.
Young, I. (1999). Public address as a sign of political inclusion. En C. Card (ed). On feminist ethics and politics. Lawrence: University of Kansas Press.
Young, I. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.