Dosier: Inclusión y tecnologías en educación. Estudios e investigaciones en el panorama internacional

2024-11-21
Editores invitados

Jesús Rodríguez Rodríguez. Universidade de Santiago de Compostela (USC) Profesor Titular. https://orcid.org/0000-0003-4194-2574. Grupo STELLAE. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida). Su campo de trabajo preferente se centra en los materiales y recursos didácticos en diferentes formatos. Sus publicaciones, cursos, conferencias, así como los proyectos de investigación que dirige y de quienes forma parte se inscriben en este campo. Forma parte de Ribeter (Red Iberoamericana de Educación en Territorios Rurales) y de la Rede Galega de Educación e Desenvolvemento Rural. Es miembro de NEG, de RUTE y REUNID, fue director da Revista Galega de Educación y Miembro del Grupo Cavila. En el año 2015 fue nombrado Colegiado de Honra por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Ha sido presidente de la IARTEM (www.iartem.org) (2016-2019). IP del proyecto Secundari@ Digit@l. Contacto: jesus.rodriguez.rodriguez@usc.es

Mª Montserrat Castro Rodríguez. Universidad de da Coruña (UDC) Profesora contratada. https://orcid.org/0000-0002-5544-4421. Grupo de Investigación en Innovación Educativa (GIE) Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestra, Pedagoga y Doctora en Ciencias de la Educación, por la Universidad de Santiago de Compostela. Funcionaria en excedencia del cuerpo de maestros en las etapas de educación infantil, primaria y educación secundaria, en las especialidades de Lengua Extranjera y Pedagogía Terapéutica. Líneas de investigación: Didáctica y organización para la atención a la diversidad para una escuela inclusiva, materiales y recursos educativos para la inclusión educativa. Miembro del equipo de coordinación de congresos como la Fenda Dixital o el Seminario de Evaluación de Materiales Didácticos. Forma parte de distintos colectivos como el Movimiento de Renovación Pedagógica Nova Escola Galega, miembro del grupo Cavila, RIBETER y de colectivos para la dinamización sociocultural rural como Carballo Vivo. Contacto: maria.castror@udc.es

Diana Marín Suelves. Universitat de València (UV) Profesora Titular Universitaria. http://orcid.org/0000-0002-5346-8665. Miembro del Grupo CRIE. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Licenciada en Psicología y Psicopedagogía y Maestra de Educación Primaria por la Universitat de València. Maestra funcionaria de carrera del cuerpo de maestros por la especialidad de Pedagogía Terapéutica. Los temas en los que ha centrado su desarrollo profesional han sido la intervención psicoeducativa, la atención a la diversidad, el desarrollo positivo de niños y adolescentes y la competencia digital. Ha publicado en revistas científicas como Revista de Educación, RIFOP, REIFOP, Tramas, Pixel o Aula de Innovación Educativa. Miembro del grupo CRIE, y redes como RUEI, RUTE, RIDIVI o IARTEM. IP2 del proyecto Secundari@ Digit@l. Contacto: Diana.marin@uv.es

Ana Rodríguez Guimeráns. Universidad de Santiago de Compostela (USC). https://orcid.org/0000-0002-8325-8394. Miembro del Grupo Stellae. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida). Graduada en Educación Infantil por la USC y con Máster en Dificultades de Aprendizaje y Procesos Cognitivos por la Uvigo. Contratada predoctoral por el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades al disfrutar de una Bolsa de Formación del Profesorado Universitario (FPU20/00748). Sus líneas de trabajo son los materiales didácticos, materiales didácticos digitales y la inclusión educativa. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en el programa en Equidad e Innovación en Educación de la USC, centrada en la temática de la percepción del profesorado de Educación Infantil sobre el uso de materiales didácticos digitales en aulas con alumnado con TEA. Además, ha participado como investigadora en proyectos reconocidos en convocatorias competitivas como es el caso de Infanci@ Digit@l y Secundari@ Digit@l. Contacto: anarodriguez.guimerans@usc.es

Daniela Gonçalves. Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti (ESEPF) Profesora Adjunta. https://orcid.org/0000-0003-2138-1124. Investigadora integrada no CIDTFF – Centro de Investigação em Didática e Tecnologia na Formação de Formadores da Universidade de Aveiro. Departamento de Formação de Professores. Licenciada em Filosofia e Mestre em Filosofia Moderna e Contemporânea pela Faculdade de Letras da Universidade do Porto, possui uma Pós-graduação em Supervisão Pedagógica e Formação de Formadores e uma Pós-graduação em Neuroeducação. Diploma de Estudos Avançados em Análise e Intervenção Educacional. Doutora em Teoria e História da Educação, pela Faculdade de Ciências da Educação da Universidade de Vigo. Toda a sua produção científica centra-se na Formação de Professores, Supervisão Pedagógica, em Teoria da Educação e Abordagens/metodologias Inovadoras. É coordenadora adjunta do Departamento de Formação de Professores, diretora do curso de Mestrado em Educação, diretora do curso de Mestrado em Educação Pré́-Escolar e Ensino do 1o Ciclo do Ensino Básico e Presidente do Conselho Técnico-científico. Colabora com várias escolas na região do grande Porto e com a equipa do Mais Sucesso Escolar (apoiado pelo Ministério da Educação, Portugal). Colabora com a Inspeção Geral da Educação e Ensino (IGEC) em atividades de avaliação externa de escolas. Membro do grupo de investigação SALUD, INCLUSIONES, EQUIDAD Y PEDAGOGÍA da Universidad Autonóma de Madrid e Conexões em Conversa: pontes que unem Brasil e Portugal da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Contacto: dag@esepf.pt.

Presentación

El dosier “Inclusión y tecnologías en educación. Estudios e investigaciones en el panorama internacional” pretende vincularse a la investigación, acción, docencia y reflexión de profesionales del ámbito educativo que realizan investigación relacionada con el ámbito del estudio de las Tecnologías y la Inclusión. 

A pesar de los grandes esfuerzos llevados a cabo en las últimas décadas por parte de administraciones y agentes educativos la inclusión sigue siendo hoy un reto, por lo que merece la pena seguir avanzando desde la sociedad, educación y academia, para revertir las injusticias y crear entornos inclusivos.

En el desarrollo de este dosier entendemos que la verdadera educación debe ser inclusiva en cuanto que debe ofrecer a todo el alumnado -sean cuales sean sus características y condiciones socioculturales e individuales- la oportunidad de participar activamente en un proceso de enseñanza y aprendizaje contextualizado en su entorno natural y social, donde la diversidad de formas de aprender se constituye en una oportunidad de enriquecimiento personal de todas y cada una de las personas implicadas.

Sin duda, hablar de inclusión es hablar de derechos, equidad y oportunidades, pero también de retos, barreras y actitudes. En este dosier se pretende describir y presentar resultados de investigación de una realidad que se vislumbra poliédrica teniendo en cuenta la conceptualización y el desarrollo de las políticas relacionadas con la inclusión y las tecnologías en los diferentes países. Igualmente, se pretenden analizar experiencias exitosas, profundizar en políticas y prácticas que favorecen o dificultan la inclusión, comprobar los efectos que las tecnologías tienen sobre la inclusión y abrir nuevos horizontes con base en las posibilidades de tecnologías emergentes.

El desarrollo de este dosier constituye una oportunidad para abrir un espacio en el que compartir miradas y posicionamientos diversos sobre la realidad actual, plantear cuestiones, dar respuestas y crear interrogantes para poder seguir avanzando en la construcción de una sociedad y una escuela inclusiva, porque de no ser así lejos estaremos de la justicia social, la equidad, la calidad y el respeto a los derechos fundamentales. 
Por ello, este dosier supone una valiosa oportunidad para todos aquellos preocupados por el tándem inclusión y tecnología, por las posibilidades que estas herramientas ofrecen, y reflexionar sobre el futuro que se vislumbra del tándem tecnología e inclusión.

Los destinatarios fundamentales de este dosier son investigadores, docentes, gestores y otros agentes educativos que día a día trabajan, investigan y exploran el abanico de ventajas y dificultades de las tecnologías en las aulas en relación con la inclusión. Desde este enfoque teórico-práctico los trabajos que compongan el dosier permitirán comprender la práctica educativa y la inclusión del alumnado de distintas etapas educativas, puesto que favorecerá la reflexión y replanteamiento de posicionamientos y prácticas, con base en la evidencia científica y a procesos rigurosos de indagación y análisis.

Mucho hemos evolucionado a nivel legislativo y social en las últimas décadas para hacer posible la situación actual, a través de políticas y prácticas que promueven y fomentan el acceso, la participación y el aprendizaje de todos y todas. Pero el camino es largo y la meta todavía no se ha alcanzado.

Temáticas del dosier

Con la responsabilidad que como ciudadanos, docentes, investigadores e individuos asumimos, planteamos seis líneas temáticas para este dossier:

  • Revisiones internacionales amplias del estado del arte y análisis de la literatura publicada sobre educación inclusiva y tecnología.
  • Resultados de proyectos de investigación que conlleven la implementación de tecnologías para la inclusión en educación.
  • Buenas prácticas e intervenciones educativas llevadas a cabo en contextos diversos en los que la tecnología permita mediar la inclusión, el aprendizaje y el desarrollo de niños y adolescentes.
  • Investigaciones que indaguen las actitudes de distintos agentes educativos hacia el uso de las tecnologías para la inclusión.
  • Innovaciones llevadas a cabo en aulas de cualquier etapa educativa que permitan seguir avanzando en la inclusión o en la formación de los futuros profesionales de la educación para el uso pedagógico de las tecnologías en pro de la inclusión.
  • Investigaciones sobre la efectividad de las tecnologías en pro de una educación inclusiva en contextos diversos. 
Indicaciones para autores

El proceso de recepción y evaluación de artículos para el dosier se ajusta a la política editorial de la revista en todas sus fases. Esta puede consultarse en https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE En particular, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

  • Los artículos deben ser derivados de investigaciones concluidas. Solo se publicarán trabajos originales e inéditos, actualizados, y que signifiquen un aporte empírico o teórico de relevancia.
  •  
  • Los artículos pueden ser:
    • Investigación científica

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartados importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

  • Artículo de reflexión

Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

  • Artículo de revisión

Presenta el balance de un campo temático (tendencias, enfoques, avances de investigación), mediante el análisis riguroso de una amplia revisión bibliográfica (50 referencias como mínimo).

  • La recepción, evaluación y selección de artículos se hace a través de la plataforma OJS de la Revista Colombiana de Educación.
  • Al momento del envío, los autores deben especificar que su manuscrito se propone para el dosier Inclusión y tecnologías en educación. Estudios e investigaciones en el panorama internacional.
  • La recepción de propuestas, evaluación doble ciego y selección de artículos para publicación, atiende los cronogramas y a la programación que se indica más adelante y se se publica en la página de la revista.
  • El envío de un artículo para su publicación implica la autorización, por parte del autor, de la reproducción de este por cualquier medio impreso o virtual, en cualquier momento que la Revista Colombiana de Educación lo considere.  
  • En el caso en que sea aprobado, el artículo se publicará en su idioma original (español, inglés, francés o portugués).
  • Solo se admitirán artículos con un máximo de cuatro (4) autores. En el sistema debe incluirse la información personal e institucional de los autores en orden de aparición en la posible publicación. No se permitirá ningún cambio en la autoría posterior a la recepción del manuscrito. Uno de los autores será identificado como "contacto principal" para la correspondencia editorial. Para cada autor deberá especificarse: su nombre y apellidos, último grado académico, institución que lo otorgó, institución donde labora, cargo, ciudad y país, dirección postal, número de teléfono, correo electrónico institucional y código ORCID. En el "Resumen biográfico" deben incluirse las referencias de todos los artículos publicados por el autor en otras revistas científicas en el transcurso de los dos últimos años.  
Fechas de la Convocatoria

Recepción de manuscritos: meses de febrero y mayo de 2025

Gestión editorial: marzo a noviembre de 2025

Publicación: 2026