Rompiendo la banalización de la violencia. Entrenamiento virtual en convivencia e Inteligencia Emocional (CIE)
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num93-14308Palabras clave:
acoso escolar, adolescencia, alfabetización mediática, comunicación, emociónResumen
Las nuevas generaciones presentan una gran facilidad para acceder a los lenguajes emergentes, digitales, necesitando adquirir un nivel de alfabetización mediática esencial para su adecuada integración sociocultural. El presente trabajo se centra en la elevada frecuencia y diversidad de expresiones violentas que se dan en los entornos digitales que acaban normalizándose entre los jóvenes; por ello, la importancia de recurrir a la formación virtual en otros lenguajes como mecanismos que permitan romper o frenar el mito de la violencia trivializada. Con esta finalidad se llevó a cabo un programa denominado: Convivencia e Inteligencia Emocional (CIE), cuyo objetivo general consiste en disminuir los niveles de acoso escolar en las aulas a través del trabajo activo del alumnado, en un programa virtual basado en las premisas de la inteligencia emocional (autoconcepto, habilidades sociales o empatía) para cambiar su forma de comunicarse. La metodología utilizada es cuasiexperimental con un enfoque pre- y postest. La obtención de los resultados se hace a través de cinco cuestionarios de autocumplimentación, de naturaleza cuantitativa; de su análisis se obtienen diferencias estadísticas en los niveles de acoso escolar una vez realizada la intervención. Las conclusiones ponen de relieve que las nuevas tecnologías pueden contribuir a la ruptura de la naturalización de la violencia y mejorar las formas de comunicarse entre los adolescentes.
Descargas
Citas
Arsenio, W. F. y Lemerise, E. A. (2004). Agresión y desarrollo moral: integración de modelos de procesamiento de información social y dominio moral. Desarrollo Infantil, 75(4), 987-1002. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2004.00720.x
Baroncelli, A. y Ciucci, E. (2014). Unique effects of different components of trait emotional intelligence in traditional bullying and cyberbullying. Journal of Adolescence, 37(6), 807-815. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2014.05.009
Berlanga, V. y Rubio, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en spss. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. http://dx.doi.org/10.1344/reire2012.5.2528
Bryant, B. (1982). An index of empathy for children and adolescents. Child Development, 53(2), 413-425. http://dx.doi.org/10.2307/1128984
Bustos, J. L. (2019). Mal absoluto, mal radical, banalidad del mal: la comprensión del mal en Hannah Arendt. Bajo Palabra: Revista de filosofía, 2(22), 57-80.
Camacho, N. M., Ordóñez León, J. C., Roncancio, M. H. y Vaca, P. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 24-47. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2649
Capafóns, A. y Silva, F. (1995). Cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (Cacia). tea.
Carbonell, N. y Cerezo, F. (2019). Estimulación de la inteligencia emocional como prevención del fenómeno “bullying” en alumnos víctimas. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 427-430. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.762
Carbonell, N., Sánchez, S. y Cerezo, F. (2014). Estimulación de la inteligencia emocional como prevención del fenómeno bullying en alumnos víctimas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 327-430. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790049
Cazañas, R. (2019). Violencia en la convivencia escolar en educación básica: un estado del arte. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1601
Cely Fuentes, D. Z. (2021). Teoría de resolución de conflictos de Johan Galtung para la implementación de la Cátedra de la Paz. Revista Docentes 2.0, 11(2), 48-56. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.251
Cerezo, F. (2012a). Test Bull-S. Test de evaluación de la agresividad entre escolares. Manual de referencia. (Versión 2.2). Grupo Albor-Cohs.
Cerezo, F. (2012b). Bulls. Test de evaluación sociométrica de la violencia entre escolares. Manual de referencia. Grupo Albor-Cohs.
Cerezo, F. (2016). ¿Son útiles los programas de intervención? ¿Cómo evaluar su eficacia? En J. L. Castejón (coord.), Psicología y educación: presente y futuro (pp. 92-99). Acipe.
Cerezo, F. y Rubio, F. J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 113-126. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.253391
Chan Coob, J. G. y Márquez Marín, K. N. (2020). Psychometric properties and results of the school violence and bullying scale: How to distinguish bullying and school violence. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(3), 984-1014. www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/77003
Cortés, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1671
Dávila, J. O., Molina, M. D. y Pérez, Á. (2017). Influencia del “bullying” y el “ciberbullying” en la motivación de los estudiantes de secundaria y su efecto en el rendimiento académico. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17(2). https://doi.org/10.30827/eticanet.v17i2.11901
Debord, G. (2003). La sociedad del espectáculo. Pretextos.
Del Rey, R., Elipe, P. y Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying y cyberbullying: Overlapping and predictive value of the co-occurrence. Psicothema, 24(4), 608-613. http://www.psicothema.com/pdf/4061.pdf
Del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R. y Elipe, P. (2018). Programa «Asegúrate»: Efectos en ciberagresión y sus factores de riesgo. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 26(56), 39-48. https://doi.org/10.3916/C56-2018-04
Díaz López, A., Rubio, F. J. y Carbonell, N. (2019). Efectos de la aplicación de un programa de inteligencia emocional en la dinámica de bullying. Un estudio piloto. Revista de Psicología y Educación, 14, 124-135. https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.177
Embleton Sánchez, S. B. (2023). La cultura del bullying (acoso escolar). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7357-7367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5886
Elipe, P., Mora-Merchán, J. A., Ortega-Ruiz, R. y Casas, J. A. (2015). Perceived emotional intelligence as a moderator variable between cybervictimization and its emotional impact. Frontiers in Psychology, 6, 486. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00486
Escortell, R., Delgado, B. y Martínez Monteagudo, M. C. (2020). Cybervictimization, self-concept, aggressiveness, and school anxiety in school children: A structural equations analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 7000. https://doi.org/10.3390/ijerph17197000
Evangelista, A. A. (2019). Normalización de la violencia de género como obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, 51(5), 85-98. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a5
Extremera, N., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S. y Rey, L. (2018). Cyberbullying victimization, self-esteem, and suicidal ideation in adolescence: Does emotional intelligence play a buffering role? Frontiers in Psychology, 9, 367. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00367
Fernández Guerrero, M., Suárez Ramírez, M., Rojo Ramos, J. y Feu Molina, S. (2021). Acoso escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria en Badajoz: análisis de los factores de riesgo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 97-111. https://doi.org/10.6018/reifop.434581
Fundación ANAR. (2017). Estudio Fundación ANAR: Evolución de la violencia a la infancia y adolescencia en España según las víctimas (2009-2016). Informe. https://www.anar.org/wp-content/uploads/2022/06/Estudio_Evolucio%CC%81n-de-la-Violencia-a-la-Infancia-en-España-según-las-Víctimas.pdf
Garaigordobil, M. (2011). LAEA. Listado de adjetivos para la evaluación del autoconcepto en adolescentes y adultos. Pirámide.
Garaigordobil, M. (2020). Intrapersonal emotional intelligence during adolescence: Sex differences, connection with other variables, and predictors. European Journal of Investigation Health Psychology and Education, 10(3), 899-914. https://doi.org/10.3390/ejihpe10030064Garaigordobil, M. y Larrain, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar, 28(62), 79-90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07
Garaigordobil, M. y Martínez Valderrey, V. (2015). Effects of Cyberprogram 2.0 on “face-to-face” bullying, cyberbullying, and empathy. Psicothema, 27(1), 45-51. https://dx.doi.org/10.7334/psicothema2014.78
García Correra, A., Calvo, P. y Marrero, G. (2002). Investigaciones realizadas en España sobre violencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/94978/00820123016863.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Montañez, M. V. y Ascensio C. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939002
Garmendia, M., Jiménez-Iglesias, E., Casado, M. A. y Mascheroni, G. (2016). Net children go mobile: riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Red.es; Universidad del País Vasco; Euskal Herriko Unibertsitatea. https://www.researchgate.net/publication/315457707
Gini, G., Pozzoli, T. y Hymel, S. (2014). Moral disengagement among children and youth: A meta-analytic review of links to aggressive behavior. Aggressive Behavior, 40(1), 56-68. https://dx.doi.org/10.1002/ab.21502
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Bantam Books.
González Fernández, S. (2020). La representación de la violencia sexual en las series de ficción: el caso de I May Destroy You (HBO, 2020). Doxa Comunicación, 36, 125-144. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1752
González Fernández, S. (2023). La percepción de la violencia audiovisual entre universitarios: estudio de caso en estudiantes de periodismo (Universidad de Málaga). Zer, 28(54), 161-183. https://doi.org/10.1387/zer.23648
Grau, A. (2017). Autoridad y violencia en el Antiguo Testamento: los relatos de Caín y Abel, y de Judit. Bajo Palabra: Revista de Filosofía, (15), 23-33. http://dx.doi.org/10.15366/bp2017.15.003
Gutiérrez Martínez, A. K. (2019). La violencia en redes sociales: un análisis a partir de factores contextuales e individuales. Presencia Universitaria, 7(14), 74–83. https://doi.org/10.29105/pu7.14-8.
Hernández, R. (2015). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y Crítica de la Psicología, 3, 81-102. http://www.teocri psi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/105
Hernández Prados, M. A. (2004). Los conflictos escolares desde la perspectiva familiar [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].
Herrera López, M., Del Rosario Benavides, M., Ortiz, G. P. y Ruano, M. A. (2022). Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar. Psychology, Society & Education, 14(1), 23-34. https://doi.org/10.21071/psye.v14i1.14181
Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N. y Lattanner, M. R. (2014). Bullying en la era digital: una revisión crítica y un metaanálisis de la investigación del ciberacoso entre los jóvenes. Boletín Psicológico, 140(4), 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618
Larrañaga, E., Navarro, R. y Yubero, S. (2018). Factores sociocognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(56), 19-28. https://doi.org/10.3916/C56-2018-02
Maquera, Y. (2022). Acoso escolar en adolescentes: revisión sistemática. Revista de Pensamiento Crítico Aymara, 4(1), 43-60. https://www.pensamientocriticoaymara.com/index.php/rpca/article/view/86
Matson, J., Rotatori, A. y Helsel, W. (1983). Development of a rating scale to measure social skills in children: The Matson evaluation of social skills with youngsters (MESSY). Behavior Research Therapy, 21(49), 335-340. https://doi.org/10.1016/0005-7967(83)90001-3
Muñoz Ruiz, J. (2016). Factores de riesgo en el acoso escolar y el ciberacoso: implicaciones educativas y respuesta penal en el ordenamiento jurídico español. Revista Criminalidad, 58(3), 71-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763562
Orue, I. y Calvete, E. (2012). La justificación de la violencia como mediador de la relación entre la exposición a la violencia y la conducta agresiva en infancia. Psicothema, 24(1), 42-47. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3976
Pfaff, D. (2017). El cerebro altruista: Por qué somos naturalmente buenos. Herder Editorial.
Pinker, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Paidós.
Rodríguez Serrano, A. R. y García Catalán, S. G. (2018). Prevalencia, motivaciones y respuestas afectivas del ciberacoso en la red social anónima Curious Cat. Prisma Social, (23), 353-365. https://revistaprismasocial.es/article/view/2769
Saarni, C. (2001). Cognition, context, and goals: Significant components in emotional effectiveness. Social Development, 10(1), 125-129. https://doi.org/10.1111/1467-9507.00152
Salmivalli, C., Garandeau, C. y Veenstra, R. (2012). KiVa anti-bullying program: Implications for school adjustment. En A. M. G. W. Ladd (eds.), Peer relationships and adjustment at school (pp. 279-305). Information Age. https://www.researchgate.net/publication/221937720_KiVa_anti-bullying_program_Implications_for_school_adjustment
Sánchez, M. y Aguaded, I. (2002). Internet y los jóvenes. Grupo Comunicar.
Sánchez, B. J., Díaz, A. y Valero, A. (2014). Mejora de la convivencia escolar a través de la Educación Física. Editorial Académica Española.
Save the Children (ed.). (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
Soriano Martínez, A. (2020). Efectividad de los programas de prevención de acoso escolar en las escuelas. Revista NPunto, 3(27), 58-78. https://www.npunto.es/revista/27/efectividad-de-los-programas-de-prevencion-de-acoso-escolar-en-las-escuelas
Sweney, A. V., Cattell, R. B. y Krugg, E. (1976). Smat (School motivation analysis test). tea Ediciones.
Ttofi, M. M. y Farrington, D. P. (2011). Effectiveness of school-based programs to reduce bullying: A systematic and meta-analytic review. Journal of Experimental Criminology, 7(1), 27-56. http://dx.doi.org/10.1007/s11292-010-9109-1
Ttofi, M. M., Farrington, D. P. y Lösel, F. (2014). Interrupting the continuity from school bullying to later internalizing and externalizing problems: Findings from cross-national comparative studies. Journal of School Violence, 13(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/15388220.2013.857346
Valdés, A. A., García, F. I., Torres, G. y Urias, M. (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. CONACyT.
Venet Muñoz, R. (2019). La formación ciudadana en el contexto universitario. Una mirada axiológico-cultural desde la educación para la paz y la no violencia. Conrado, 15(70), 435-443.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.