La educación secundaria en Argentina en la última década: un análisis cuantitativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/rce.num90-14488

Palabras clave:

juventud, sistema educativo, escuela secundaria, pandemia, Argentina

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la situación de la educación secundaria en Argentina, a través de un conjunto de indicadores socioeducativos, desde 2010 hasta 2020, en el actual contexto de pandemia. Para ello, se utilizan datos cuantitativos provenientes de estadísticas de bases de datos nacionales (Ministerio de Educación de la Nación Argentina) e internacionales (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina). Estos datos se ponen en discusión a partir de aportes bibliográficos especializados en el tema. En un primer apartado, se presenta el contexto educativo de Argentina durante la última década. Posteriormente, se desarrolla un conjunto de datos que habilitan a plantear tensiones respecto de la sobreedad y la repitencia escolar; las segregaciones y fragmentaciones que ocurren entre y en las instituciones según la zona geográfica, el clima educativo de las familias, el nivel de ingresos y las brechas digitales. El tercer apartado analiza la situación del nivel de educación secundaria en contexto de pandemia, que permite plantear ciertos puntos de inflexión para el nivel. Finalmente, en las conclusiones se presentan algunas reflexiones sobre las características de la escuela secundaria en la actualidad y los desafíos que esto representa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Vicente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/Universidad Nacional de La Plata(UNLP)

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (FaHCE,UNLP). Magister en Dirección de Recursos Humanos (UCES). Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra Administración de la Educación y las Instituciones Educativas (FaHCE-UNLP); y docente a cargo de seminarios de posgrado. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente-Investigadora categoría III del Programa de Incentivos -SPU del Ministerio de Educación. Investigadora integrante de proyectos de Investigación y Desarrollo del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS/UNLP/CONICET). Fue becaria doctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas entre 2010 y 2018. Ganadora del premio Iluminis a la Excelencia Académica por la UCES, en 2015. Obtención del título Egresada Distinguida por la Universidad Nacional de La Plata, en 2012. Sus trabajos están vinculados a las temáticas sobre educación y trabajo, gestión socio educativa y educación secundaria.

Agustina María Corica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Argentina (FLACSO)

Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Diseño y Gestión en Políticas y Programas Sociales de la FLACSO– Sede Académica Argentina. Investigadora Adjunta del CONICET. Coordinadora Académica del Programa de Investigaciones de Juventud de la FLACSO Argentina, programa en el que se desempeña como investigadora desde 2005. Miembro de International Sociological Association (ISA) y del RC34 (2018-2021) y del LASA La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA2012-2018). Actualmente docente de la Universidad del Salvador. Profesora Invitada de la Universidad de la República (Uruguay) y de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de  Mira  Gerais  (Brasil). Fue  becaria de la Agencia   Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación 2005-2006 y del CONICET Beca Doctoral 2008-2009 y Post-doctoral 2014-2017. En el año 2008 obtuvo el Segundo Premio del Concurso Domingo Sarmiento de la Academia Nacional de Educación Argentina y en el 2011 el Primer Premio al Concurso de tesis, tesina y trabajos de investigación Relación Educación-Trabajo organizado por Fundación UOCRA-OEI. En 2016 obtuvo el Premio FORD/LASA para la Creación de la Red Latinoamericana de Estudios sobre transición educación- trabajo (RELATET). Sus trabajos están vinculados a las temáticas de juventud, educación y trabajo y escuela secundaria área sobre la cual ha desarrollado diversas actividades de transferencia hacia la gestión y el diseño de políticas pública.

Analía Elizabeth Otero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina (FLACSO)

Lic. en Sociología de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Magíster en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales de la FLACSO. Dra. en Cs. Soc. de la FLACSO. Es investigadora Adjunta CONICET e Investigadora del Programa Juventud de la FLACSO desde 1999. Ha sido Directora del Proyecto: Un análisis sobre las trayectorias educativas y socio ocupacionales de jóvenes egresados del nivel medio en las jurisdicciones de Salta, Comahue, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2009-2012), BID 1728/OC-AR, FLACSO.PICT-2007-01685 Agencia Secyt. Coordinó el proyecto: Buenas prácticas en Educación Superior: un estudio comparado con IES de Argentina, Brasil y Uruguay- MERCOSUR, Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación. Participa del Proyecto: Jóvenes en Movimiento en el mundo globalizado (2013-2016). Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; CRIM-UNAM; y directora del Proyecto: Trayectorias y nuevos horizontes. Productividad y prácticas sociales en emergentes propuestas de autogestión. Entre las principales actividades académicas y profesionales realizadas hasta el momento, se destacan las investigaciones vinculadas a juventud y participación; educación y empleo; políticas de juventud.

Citas

Anderete Schwal, M. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 42-56.

Bambozzi, E. y Vadori, G. (8-10 de agosto de 2011). Educación y democracia: la construcción política en las instituciones educativas en perspectiva pedagógica. Octavo viii Encuentro de Cátedras de Pedagogía

de Universidades Nacionales Argentinas, La Plata, Argentina.

Baudelot, Ch. y Leclercq, F. (2008). Los efectos de la educación. Del Estante Editorial.

Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿nueva? estructura social de América Latina. Ciudad Siglo xxi Editores.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.

Cerletti, L. (2010). Una etnografía sobre las relaciones entre familias y las escuelas en contextos de desigualdad social [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional Filo Digital.

http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1309

Chávez, P. (1995). Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo. Cinterplan.

Dussel, I. (2014). ¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción de la desigualdad? Elementos para el debate. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(1), 67-90.

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, (30), 39-62.

Garino, M. D. (2013). Tensiones y desafíos en torno de la masificación de la escuela secundaria. Reflexiones a partir de una propuesta educativa en la ciudad de Neuquén. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (8), 203-217.

Garino, M. D. (2016). Formación para el trabajo en escuelas secundarias generales: la innovación como estrategia de inclusión educativa. Dossier Formación para el trabajo, Novedades Educativas, (306), 19-23.

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, (44), 36-65.

Gutiérrez, A. B. (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre. Ediciones Tierra de Nadie.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Encuesta permanente de hogares. Argentina.

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del Estante Editorial.

Katzman, R. (2015). Los mecanismos que intervienen en los procesos de segmentación y segregación de las estructuras sociales urbanas. En N. Gluz y C. Steinberg (comps.), Desigualdades educativas, territorios

y políticas sociales (pp. 19-24). Universidad Pedagógica Nacional; Universidad Nacional de General Sarmiento. unipe-ungs.

Kessler, G. (15-16 de septiembre de 2003). Experiencia escolar de jóvenes en conflicto con la ley. Seminario Desafíos de la Educación Secundaria en Francia y en los países del Cono Sur. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Embajada de Francia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Unesco- Oficina para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Planeamiento

de la Educación. iipe.

Krichesky, G. y Benchimol, K. (2008). La educación argentina en democracia. Cambios, problemas y desafíos de una escuela fragmentada. Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Nobile, M. (2016) La escuela secundaria obligatoria en Argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última Década, (44), 109-131.

Otero A., Corica, A. y Merbilhaá, J. (2021). El pasaje del secundario a la universidad: un estudio longitudinal entre dos cohortes de jóvenes que egresaron de la escuela secundaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba). Revista Educación, 45(1), 418-437. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41544

Passeron, J. C. y García, M. T. (1983). La teoría de la reproducción social como teoría del cambio. Estudios Sociológicos, 1(3), 417-442.

Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 33-42). Unipe.

Redondo, P. (2006). Lecciones e inquietudes para un nos-otros. El Monitor de la Educación: ¿Para qué y a quién sirve la escuela?, (9), 37-40.

Riquelme, G. C. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Miño y Dávila.

Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la pandemia: el derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 45-59.

Santillán, L. y Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la antropología y la Educación. Boletín de Antropología y Educación, 2(3), 7-16.

Sassera, J. S. (2022). Desigualdad espacial, segmentación educativa y diferenciación institucional: aportes de representaciones cartográficas en una localidad. obets, Revista de Ciencias Sociales, 17 (1), 153- 172.

Secretaría de Evaluación e Información Educativa (2017). Anuario Estadístico Educativo. Ministerio de Educación Argentina.

Secretaría de Evaluación e Información Educativa (2018). Anuario Estadístico Educativo, Ministerio de Educación Argentina.

Secretaría de Evaluación e Información Educativa (2019). Anuario Estadístico Educativo, Ministerio de Educación Argentina.

Secretaría de Evaluación e Información Educativa (2020). Evaluación Nacional del proceso de continuidad pedagógica. Ministerio de Educación Argentina.

Sendón, M. A. (2011). El imperativo de la inclusión escolar y la proliferación de significados acerca de la escolarización secundaria. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades

de la escuela media (pp. 155-178). Homo Sapiens Ediciones.

Southwell, M. (2008). ¿Particular? ¿Universal?: escuela media, horizontes y comunidades. Propuesta Educativa, 15(30), 23-35.

Steinberg, C., Tófalo, A., Meschengieser, C., Lotito, O. y De Oto, L. (2019). Educación, territorio y sociedad: un estudio multidimensional sobre las desigualdades sociales y educativas en Argentina. En N. Gluz y C. Steimberg (comps.), Desigualdades educativas, territorios y políticas sociales (pp. 80-105). Clacso.

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. rase: Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 145-155.

Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de sociología de la educación. Siglo xxi Editores.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, (29), 63-71.

Terigi, F. (28-30 de mayo de 2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Tercer iii Foro Latinoamericano de Educación. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens Ediciones.

Valls, A., Sánchez Gelabert, A. y Troiano, H. (2023). La actitud del alumnado frente a la escuela. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1), https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1

Vicente, M. E., Causa, M. y Asprella, G. (24-26 de junio de 2021). La escuela secundaria en tiempos de

pandemia: reconfiguraciones de la matriz institucional educativa. Sextas vi Jornadas Nacionales de

Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Comodoro Rivadavia, Argentina.

Zibas, D. (15-16 de septiembre de 2003). La reforma de la Enseñanza Media en Brasil en los años 90: críticas y nuevas perspectivas. Seminario Desafíos de la Educación Secundaria en Francia y en los países del Cono Sur. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y la Embajada de Francia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Vicente, M. E., Corica, A. M., & Otero, A. E. (2024). La educación secundaria en Argentina en la última década: un análisis cuantitativo. Revista Colombiana De Educación, (90), 56–79. https://doi.org/10.17227/rce.num90-14488

Número

Sección

Artículos generales

Métricas PlumX