Educación y tecnologías: significados y esclarecimientos desde la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num90-14504Palabras clave:
educación, tecnología de la información, estudiante-profesor, formaciónResumen
Se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar los significados que estudiantes mexicanos les reconocen y asignan a los recursos y ambientes a su disposición para el aprendizaje, en el contexto de la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación, a causa de la pandemia. Para esto, se diseñó un cuestionario en formato de autoadministración, para estudiantes desde secundaria hasta posgrado, que constó de 36 preguntas (cerradas, mixtas y abiertas), que exploraron: aspectos sociodemográficos y educativos, tipos de dispositivos y conexiones a internet; tipo de plataformas, recursos, materiales y contenidos que se utilizan. El cuestionario se sometió al juicio de expertos, a una prueba piloto y se distribuyó a través de los profesores responsables de los cursos. Los datos se analizaron en términos de frecuencia y particularidad de contenido, para distinguir los significados que los estudiantes les reconocen y asignan a los recursos que ofrecen las bibliotecas, las clases y las plataformas informáticas. Con base en las categorías identificadas por su significatividad, puede afirmarse que los estudiantes aprecian los recursos de las bibliotecas, los que ofrecen los profesores, y los que ofrecen las plataformas. Reconocen que los contenidos en las plataformas son prácticos y accesibles; y los valoran porque, principalmente en YouTube, pueden repetir y pausar las explicaciones. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de los contenidos que se ofrecen en las plataformas, prefieren las clases presenciales, las explicaciones de los profesores, el diálogo en los salones de clases y los acervos de las bibliotecas.
Descargas
Citas
Ahumada, M. (2018). Las tic en educación superior. Una experiencia de aprendizaje usando Google Sites. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 127-137. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4923
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. (Vol. ii). Siglo xxi.
Castoriadis, C. (1999). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Fondo de Cultura Económica.
Chachagua, M. R. y Aixa Hnilitze, S. (2021). Universidad y tic: estudio de caso de una experiencia educativa en Salta, Argentina, en contexto de pandemia. Contratexto, 36(036), 21-41. https://doi.org/10.26439/
contratexto2021.n036.5189
Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data. Complementary research strategies. sage.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). Collecting and interpreting qualitative materials. sage.
Domínguez, F. J., López, R. y Ortega, J. C. (julio-diciembre, 2016). Hagan un grupo de Facebook para esta clase. ¿De qué hablamos cuando hablamos de redes sociales? Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(2), 116-126. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457546143007.pdf
Dussel, I. y Trujillo, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, 40(n.º esp.), 142-178. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Escobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6(1), 27-36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_
de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Flick, U. (2013). The sage handbook of qualitative data analysis. sage.
Inclán, C. (2018). Sintonizar la disonancia. Contextos y experiencias en educación primaria frente al modelo educativo y la propuesta curricular 2016. En P. Ducoing (coord.), Educación básica y reforma educativa
(pp. 161-188). iisue-unam. http://www.iisue.unam.mx/publicaciones/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). (2021). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares, 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf
López, M. y Andrés, S. (2020). Trayectorias escolares en la educación superior ante la pandemia. ¿Continuar, interrumpir o desistir? En Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 103-108). isue-unam.
http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
Martínez Rizo, F. y Blanco, E. (2010). La evaluación educativa: experiencias, avances y desafíos. En A. Arnaut y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México. (Vol. vii Educación, pp. 89-123). El Colegio de México.
Mier, R. (2006). Vértigos de la opacidad: tiempos y experiencia en el régimen tecnológico. Tramas, (25), 13-39.
Mier, R. (2010). Umbrales y ámbitos de la experiencia del tiempo: sujeto e interacción. Tramas, (33), 11-41.
Mier, R. (2012). Diálogo pedagógico, reconocimiento y creación de sentido. En A. M. Valle (ed.), Alteridad entre creación y formación (pp. 19-32). unam-Imaginario y Experiencia; unam Posgrado.
Miranda, F. (2010). La reforma curricular de la educación básica. En A. Arnaut y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México. (Vol. vii Educación, pp. 61-87). El Colegio de México.
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Gredos.
Moreira, C., Abuzaid, J. N., Elisondo, R. C. y Melgar, M. F. (2020). Innovaciones educativas: perspectivas de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) y la Universidad del Atlántico (Colombia). Panorama, 14(26), 33-50. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1480
Turner, V. (1997). La selva de los símbolos. Siglo xxi.
Turner, V. y Bruner, E. (1986). Dewey, Dilthey, and Drama: An essay in the anthropology of experience. En V. Turner y E. Bruner (ed.), The anthropology of experience (pp. 33-44). University of Illinois Press.
Valencia-Ortiz, R., Garay, U. y Cabero-Almenara, J. (2020). Percepciones de estudiantes y docentes del uso que los estudiantes hacen de internet y su relación con la modalidad de estudio. Revista de Educación a Distancia (red), 20(62). https://doi.org/10.6018/red.411781
Villa, L. (2010). La educación media superior: su construcción social desde el México independiente hasta nuestros días. En A. Arnaut y S. Giorguli (coords.), Los grandes problemas de México. (Vol. vii Educación,
pp. 271-311). El Colegio de México.
Virilio, P. (2005). El cibermundo, la política de lo peor. Cátedra.
World Health Organization (who). (2020). Pandemic fatigue reinvigorating the public to prevent COVID-19. Regional Office for Europe. http://euro.who.int/pubrequest
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.