Trabajo colaborativo y co-enseñanza: Sentidos que le otorgan los equipos de aula
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num93-17518Palabras clave:
coeducación, trabajo en equipo, educación inclusiva, docente, cooperación educacionalResumen
El presente artículo tiene como propósito comprender los sentidos que le otorgan los profesores al trabajo colaborativo al momento de realizar co-enseñanza, focalizados en contextos educativos inclusivos. Estos desafíos tienen relación con la incorporación de estrategias pedagógicas que propicien una educación inclusiva en espacios educativos regulares. El trabajo se desarrolló desde un paradigma interpretativo-comprensivo, con una metodología cualitativa, desde un enfoque fenomenológico, con estudios de casos múltiples. Según lo anterior, el abordaje de la información se efectuó a partir de la hermenéutica reflexiva que contempla el análisis estructural del discurso. El estudio consideró cuatro escuelas municipales de Educación Básica, situadas en la comuna de San Pedro de la Paz, en la región de Biobío (Chile); participaron diez duplas de aula regular, para un total de veinte participantes. Los resultados de la investigación muestran prácticas pedagógicas competitivas e individuales con relaciones profesionales tensas y jerárquicas. A esto se agregan formas de trabajo rutinario y normado con escaso margen a la reflexión y creación pedagógica.
Descargas
Citas
Ainscow, M. y Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organizational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4), 401-416. https://intelligentlives.org/wp-content/uploads/2022/03/Ainscow-2010-Inclusive-Leadership-Cultures.pdf
Aparicio Molina, C. y Sepúlveda López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicologia Escolar e Educacional, 23(1). https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Arias Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e05, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio, (23), 204-216.
Castro, R. (2018). Imaginarios sociales de equipos de aula sobre educación inclusiva. Configuraciones, movilidades y sentidos. Editorial Académica Española.
Castro, R. y Figueroa, B. (2006). Trabajo colaborativo en escuelas especiales de lenguaje, un enfoque educativo curricular. Paideia, (41), 117-127.
Castro, R. y Marilaf, C. (2021). Imaginarios y representaciones de la educación: Co-enseñanza y relaciones de alteridad para una educación inclusiva: imaginarios de profesores de la ciudad de Concepción, Chile. En F. S. Mendoza Moreira, F. Aliaga Sáez y D. E. Apolo Buenaño (eds.), Imaginarios y representaciones de la educación (pp. 77-103). Red Iberoamericana de Academias de Investigación.
Castro, R. y Rodríguez, F. (2017). Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza: estrategias pedagógicas para una educación inclusiva. Ril Editores.
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Muralla.
Cook, L. y Friend, M. (1995). Co-teaching: Guidelines for creating effective practices. Focus on Exceptional Children, 28(3), 1-25.
Cramer, E., Liston, A., Nervin, A. y Thousand, J. (2010). Co-teaching in urban secondary school. Districts to meet the needs of all teachers and learners: Implications for teacher education reform. International Journal of Whole Schooling, 6(2), 59-76.
Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Dufour, R. y Fullan, M. (2013). Cultures built to last systemic plcs at work. Bloomington. Solution Tree Press.
Duschatsky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Cuadernos de Pedagogía de Rosario, 4(7) 34-47.
Gauthier, B. y Bourgeois, I. (2016). Recherche sociale de la problématique à la collecte des données. Presses de l’Université du Québec.
Guba, E. y Lincoln, Y. S. (1988). ¿Los paradigmas de indagación implican metodologías de indagación? En D. M. Fetterman (ed.), Enfoques cualitativos de la evaluación en educación (pp. 89-115). Praeger.
Guitert, M. y Giménez, F. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. En J. M. Duart y A. Sangra (ed.), Aprender en la virtualidad (pp. 113-134). Gedisa.
Graden, L. y Bauer, M. (1999). Enfoque colaborativo para apoyar al alumnado y profesorado de aulas inclusivas. En S. Stainback y W. Stainback (eds.), Aulas inclusivas (pp. 103-117). Narcea.
Hargreaves, A. y O’Connor, M. (2018). Collaborative professionalism. When teaching together means learning for all. Corwin Impact Leadership Series.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata.
Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.
Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.
Mèlich, J. C. (2009). La persistencia de la metamorfosis. ensayo de una antropología pedagógica de la finitud. Revista Educación y Pedagogía, 17(42), 11-27. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6038
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2009). Decreto Supremo 170 de 2009 que fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiados de las subvenciones para educación especial. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1012570
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2013). Orientaciones técnicas para Programas de Integración Escolar (pie). https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2019). Orientaciones acerca del rol y funciones de las y los profesionales asistentes de la educación que participan en los programas de integración escolar (pie). https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/01/Profesionales-asistentes-de-la-educacion-002.pdf
Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2(1), 41-60.
Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.
Ricoeur, P. (2006). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.
Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Universidad de Manizales.
Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art11.pdf
Salokangas, M. y Ainscow, M. (2017). Inside the autonomous school: Making sense of a global educational trend. Routledge.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. Amorrortu Editores.
Skliar, C. (2005). Juzgar la normalidad y no la anormalidad: políticas y faltas de políticas en relación a las diferencias en educación. Paulo Freire: Revista de Pedagogía Crítica, (3), 111-124.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stuart, S., Connor, M., Cady, K. y Zweifel, A. (2006). Multiage instruction and inclusion: A collaborative approach. International Journal of Whole Schooling, 3(1), 12-23.
Urbina Hurtado, C., Basualto Rojas, P., Durán Castro, C. y Miranda Orrego, P. (2017). Prácticas de co-docencia: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios Pedagógicos, 43(2), 355-374. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019
Villa, R., Thousand, J. y Nevin, A. (2008). A guide to co-teaching. Practical tips for facilitating student learning. Corwin Press.
Weiss, M., Pellegrino, A. y Brigham, F. (2017). Practicing collaboration in teacher preparation: Effects of learning by doing together. Teacher Education and Special Education, 40(01), 65-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.