Estrategias de liderazgo inclusivo en los centros de Andalucía: percepción del profesorado

Palabras clave: liderazgo, participación, profesorado, directores, educación inclusiva

Resumen

Conseguir crear comunidades inclusivas es un proceso compartido en el que deben implicarse todos los agentes educativos, labor que debe ser impulsada desde un liderazgo inclusivo que fomente la participación y la adecuada respuesta a la diversidad. Por ello, en esta investigación nos centramos en analizar cómo percibe el profesorado de los centros andaluces la labor desarrollada por el equipo directivo en este ámbito. Se presentan los datos recogidos tras aplicar un cuestionario a 747 docentes para valorar el grado en el que el liderazgo ejercido por la dirección de los centros educativos favorece la inclusión. Se han realizado análisis descriptivos y análisis inferenciales, comprobándose que existen diferencias estadísticamente significativas. En general los docentes valoran positivamente las iniciativas para el fomento de la participación de todos y la comunicación con las familias, mientras que las prácticas que consideran que necesitan mejorar están relacionadas con las acciones emprendidas para colaborar con otros centros, con el mundo empresarial y con la participación de los miembros de la comunidad educativa en la evaluación de las labores de dirección. Podemos decir que la gestión de los líderes escolares está bien valorada por los equipos docentes, pero aún quedan retos por conseguir.

Biografía del autor/a

Elena María Díaz-Pareja, Universidad de Jaén

 Elena Mª Díaz Pareja. Último grado académico, Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Jaén. Profesora titular de la Universidad de Jaén.  Campus Las Lagunillas s/n edificio 5, dependencia 245.   Jaén (23071), España.

. Número de teléfono, 617918800

. Correo electrónico institucional    emdiaz@ujaen.es

. Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-5255-2761

Resumen biográfico

Pertenece  al Departamento de Pedagogía, área de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén. En la actualidad imparte clase en los Grados de Infantil, Primaria y Educador Social. También ha impartido clase en el curso de Doctorado “La calidad de la Educación en la sociedad actual” de la Universidad de Jaén (2008-10) y en el Máster en Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba (2009-11). 

Las líneas de investigación se orientan hacia la escuela inclusiva, la atención a la diversidad del alumnado y la formación del profesorado para desarrollar dicha atención, centrándose en el factor actitudinal como elemento clave en dicha formación. Además, ha conectado estas líneas con la metodología del Aprendizaje-Servicio, como propuesta educativa que contribuye a mejorar las competencias de los futuros docentes y es totalmente inclusiva. 

Miembro del Grupo de investigación FORCE (HUM 386) de la Universidad de Granada, del grupo Comunicar y de la Sociedad Española de Pedagogía. Revisora de revistas como: Comunicar, Revista de Currículum y Profesorado, Revista Complutense de Educación o Revista Colombiana de Ciencias Sociales, entre otras.

Ha realizado labores de gestión, desempeñando los puestos de Secretaria del Departamento de Pedagogía (2004-2007) y de Directora del Secretariado de Innovación y Formación del Profesorado (2007-2015), perteneciente al Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad de Jaén.

 

    • Díaz Pareja, EM, & Cámara Estrella, África M. (2022). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre su competencia comunicativa. REVISIÓN EDU. International Education and Learning Review / Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje , 10 (4), 345–357. https://doi.org/10.37467/revedu.v10.3422        
    • Ortega, J. M., Díaz, E. M., & Cámara, A. M. (2021). Futuros educadores, compromiso social y Aprendizaje-Servicio. Publicaciones, 51(1), 139–155. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.15746
    • Díaz-Pareja, E.M., Llorent-Vaquero, M.;Cámara-Estrella, Á.M.; Ortega-Tudela, J.M. (2021) Sustainable Education: Using Social Networks in Education for Change. Sustainability, 13, 10368. https://doi.org/10.3390/su131810368
 
África Cámara-Estrella, Universidad de Jaén

 África Mª Cámara Estrella. Último grado académico, Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Jaén. Profesora titular de la Universidad de Jaén.  Campus Las Lagunillas s/n edificio 5, dependencia 233.   Jaén (23071), España.

. Número de teléfono, 953211810

. Correo electrónico institucional    acamara@ujaen.es

. Código ORCID.  https://orcid.org/0000-0002-8150‐9006

Bibliografía:

    • Díaz Pareja, EM, & Cámara Estrella, África M. (2022). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre su competencia comunicativa. REVISIÓN EDU. International Education and Learning Review / Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje , 10 (4), 345–357. https://doi.org/10.37467/revedu.v10.3422        
    • Ortega, J. M., Díaz, E. M., & Cámara, A. M. (2021). Futuros educadores, compromiso social y Aprendizaje-Servicio. Publicaciones, 51(1), 139–155. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.15746
    • Díaz-Pareja, E.M., Llorent-Vaquero, M.;Cámara-Estrella, Á.M.; Ortega-Tudela, J.M. (2021) Sustainable Education: Using Social Networks in Education for Change. Sustainability, 13, 10368. https://doi.org/10.3390/su131810368
 
Beatriz Barrero-Fernández, Universidad de Granada

Beatriz Barrero Fernández. Doctorada en Ciencias de la Educación, 2013. Universidad de Granada.
Actualmente trabaja en la Universidad de Granada como Profesora Contratada Doctora. Granada (España) 18007.

Tlf +34679513168
beatrizbarrero@ugr.es

https://orcid.org/0000-0002-7155-4591

Barrero, B; León; Fernandez, F; Arco; J.L y Moneno, R. (2022) What do school management teams do to make their schools inclusive?. School Leadership & Management. Aceptado. En prensa.

Barrero, B., Domingo Segovia, J., y Fernández Gálvez, J.D (2020). Liderazgo intermedio y desarrollo de comunidades de práctica profesional: Lecciones emergentes de un estudio de caso. Psicoperspectivas 19(1).

Citas

Angelides, P., Antoniou, E. y Charalambous, C. (2010). Making sense of inclusion for leadership and schooling: A case study from Cyprus. International Journal of Leadership in Education, 13(3), 319-334. https://doi.org/10.1080/13603120902759539 DOI: https://doi.org/10.1080/13603120902759539

Ainscow, M. (2015). Towards self-improving school systems. Lessons from a city challenge. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315818405

Alberta Government. (2013). Indicators of inclusive schools: Continuing the conversation. https://open.alberta.ca/publications/9781460107157

Azorín, C. (2021). Networking in Spanish schools: Lights and shadows. Revista Complutense de Educacón, 32(4), 537-546. https://doi.org/10.5209/rced.70768 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.70768

Bolhöfer, J. (coord..). (2011). The making of: Leadership in education. A European qualification network for effective school leadership. nlq Hildesheim. http://www.leadership-in-education.eu/fileadmin/reports/European_Synopsis.pdf

Bolívar, A. y Bolívar-Ruano, R. (2016). Individualismo y comunidad profesional en los establecimientos escolares en España: limitaciones y posibilidades. Educar, (62). https://doi.org/10.1590/0104-4060.47877 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.47877

Camarero, M., Tierno, J. M., Barrios, C. e Iranzo, P. (2020). Liderazgo y éxito escolar en contextos desfavorecidos: la perspectiva de los directores. Revista de Educación, (388), 167-192. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-451

Castro, G., Giménez, G. y Pérez Ximénez-de-Embún, D. (2017). Educational inequalities in Latinoamérica, 2012 pisa: Causes of differences in school performance between public and private schools. Revista de Educación, 376, 32-59. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-343

Catalán, J. P., Lara, R. V. y Urtubia, C. E. M. (2020). Comunidades profesionales de aprendizaje (cpa): una revisión teórica para la gestión directiva y el logro del liderazgo pedagógico en las escuelas del siglo xxi. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 9(3), 462-477. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p462-477 DOI: https://doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p462-477

Causton, J. y Theoharis, G. (2017). The principal's handbook for leading inclusive schools. Brookes Publishing Co.

DeMatthews, D. E., Billingsley, B., McLeskey, J. y Sharma, U. (2020a). Principal leadership for students with disabilities in effective inclusive schools. Journal of Educational Administration, 58(5), 539-554. https://doi.org/10.1108/JEA-10-2019-0177 DOI: https://doi.org/10.1108/JEA-10-2019-0177

DeMatthews, D. E., Serafini, A. y Watson, T. (2020b). Leading inclusive schools: Principal perceptions, practices, and challenges to meaningful change. Educational Administration Quarterly, 57(1), 3-48. https://doi.org/10.1177/0013161X20913897 DOI: https://doi.org/10.1177/0013161X20913897

Dyson, A. (2008). Más allá de las puertas de la escuela: contexto, desventajas y “escuelas urbanas”. En M. Ainscow y M. West (eds.), Mejorar las escuelas. Liderazgo y colaboración (pp. 159-173). Narcea.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2014). Parents, family and community participation in inclusive education: Webinar 13 companion technical booklet. https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/IE_Webinar_Booklet_13.pdf

Gale, T. y Densmore, K. (2007). La implicación del profesorado. Una agenda de democracia radical para la escuela. Graó.

Hopkins, D. y Higham, R. (2007). System leadership: Mapping the landscape. School Leadership and Management, 27(2), 147-166. https://doi.org/10.1080/13632430701237289 DOI: https://doi.org/10.1080/13632430701237289

Iranzo-García, P., Camarero-Figuerola, M., Barrios-Arós, C., Tierno-García, J. M. y Gilabert-Medina, S. (2018). ¿Qué opinan los maestros sobre las competencias de liderazgo escolar y sobre su formación inicial? reice: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 29-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160077002 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.002

Karrera, I., Basasoro, M. y Arguiñano, A. (2021). Pedagogical keys to inclusion and democracy in a Basque Country school: Gaining knowledge from the educational project at Antzuola Herri Eskola. Educational Review, 75(3), 488-506. https://doi.org/10.1080/00131911.2021.1923460 DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2021.1923460

Leiva, J. J. y Escarbajal, A. (2011). La participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela. Educatio Siglo xxi: Revista de la Facultad de Educación, 29(2), 389‐416.

León, M. J., Crisol, E. y Moreno, R. (2018) Las tareas del líder inclusivo en centros educativos de zonas desfavorecidas y favorecidas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 21-40. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.002 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.002

López Ruiz, J. I. (2008). Construyendo escuelas democráticas. Hipatia.

Magno, C., Becker, A. y Imboden, M. (2022). Educational practice in Switzerland: Searching for diversity-engaged leadership. Educational Management Administration & Leadership, 52(3), 740-756. https://doi.org/10.1177/17411432221086225 DOI: https://doi.org/10.1177/17411432221086225

Muijs, D. (2006). New directions for school effectiveness research: Towards school effectiveness without schools. Journal of Educational Change, 7(3), 141-160. https://doi.org/10.1007/s10833-006-0002-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10833-006-0002-7

Mulford, B. (2006). Leadership and quality secondary education. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10(1). http://www.ugr.es/~recfpro/rev101ART2.pdf

Negri-Cortés, M. I. y Leiva-Olivencia, J. J. (2021). Actitudes y concepciones socioeducativas sobre los jóvenes con discapacidad intelectual funcional en el contexto escolar andaluz. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.23 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.25-3.23

Pamies, J., Senent, J. y Essomba, M. (2016). El liderazgo pedagógico y la implicación del profesorado como factores de éxito en centros de entornos desfavorecidos en España. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-14. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.7600

Parrilla, A., Susinos, T., Gallego, C. y Martínez, B. (2017). Revisando críticamente cómo investigamos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89(31.2), 145-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6129226

Pino-Yancovic, M. y Ahumada, L. (2022). La indagación colaborativa. Perfiles Educativos, 44(175), 62-78. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2022.175.60049 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.60049

Poon-McBrayer, K. F. (2017). School leaders’ dilemmas and measures to instigate changes for inclusive education in Hong Kong. Journal of Educational Change, 18(3), 295-309. DOI 10.1007/s10833-017-9300-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s10833-017-9300-5

Real, M. R. y Fernández, F. J. A. (2019). Capacidades del liderazgo pedagógico en la dirección escolar de centros ubicados en zonas de riesgo social: un estudio cualitativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 375-402. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n81/1405-6666-rmie-24-81-375.pdf

Ryan, J. (2006). Inclusive leadership and social justice for schools. Leadership and Policy in Schools, 5(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/15700760500483995 DOI: https://doi.org/10.1080/15700760500483995

Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. y Lozano, J. (2018). Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 433-458. https://www.researchgate.net/publication/328914658_ESCUELA_INCLUIDA_Recursos_y_estrategias_para_la_participacion_ciudadana

Sánchez, P. A., De Haro, R. y Abellán, C. M. A. (2018). Support and collaboration networks for improving inclusive education. Profesorado, 22(2), 29-49. https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V22I2.7713 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7713

Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 10(1), 25-42. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art03.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003

Specht, J. A. y Young, G. (2010). How administrators build schools as inclusive communities. En L. Edmunds y R. Macmillan (eds.), Leadership for inclusion: A practical guide (pp. 65-72). Sense Publishers. DOI: https://doi.org/10.1163/9789460911378_007

Traver-Martí, J. A., Ballesteros-Velázquez, B., Beldarrain, N. O. y Maiquez, M. D. C. C. (2021). Leading the curriculum towards social change: Distributed leadership and the inclusive school. Educational Management Administration & Leadership, 51(3), 554-574. https://doi.org/10.1177/1741143221991849 DOI: https://doi.org/10.1177/1741143221991849

Uribe, M. y Celis, M. (2012). Desarrollo de capacidades para un liderazgo escolar efectivo: del levantamiento de competencias al reconocimiento de buenas prácticas. En J. Weinstein y G. Muñoz (eds.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 111-134). Pontificia Universidad de Chile. https://bit.ly/3enbwWs

Valdés, R. A. (2018). Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. ie: Revista de Investigación Educativa de la rediech, 9(16), 51-66. https://www.redalyc.org/journal/5216/521654339003/html/ DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.73

Valdés, R. y Gómez, I. (2019). Competencias y prácticas de liderazgo escolar para la inclusión y la justicia social. Perspectiva Educacional, 58(2), 48-68. https://www.scielo.cl/pdf/perseduc/v58n2/0718-9729-perseduc-58-02-47.pdf DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.915

Weinstein, J., Muñoz, G. y Flessa, J. (2019). Liderazgo directivo para la calidad de la educación: aprendizajes desde un campo de investigación emergente. Calidad en la Educación, (51), 10-14. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.793 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n51.793

Cómo citar
Díaz-Pareja, E. M., Cámara-Estrella, África, & Barrero-Fernández, B. (2025). Estrategias de liderazgo inclusivo en los centros de Andalucía: percepción del profesorado. Revista Colombiana De Educación, (94), e19898. https://doi.org/10.17227/rce.num94-17898

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-01-01
Sección
Artículos generales

Métricas PlumX