Narrativas estudiantiles en pandemia. Estrategias institucionales y tácticas compensatorias en tres universidades estatales argentinas
Resumen
El artículo de investigación analiza relatos de estudiantes universitarios respecto de las acciones realizadas por tres universidades estatales de la Argentina como respuesta a la pandemia con el objetivo de observar las diferencias entre las estrategias desplegadas. Seleccionamos para ello tres universidades con culturas institucionales disímiles: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Moreno y la Universidad Nacional del Oeste. A partir de una muestra, realizamos 14 entrevistas semi-estructuradas a estudiantes de los primeros años de carreras del área de salud y de ciencias sociales (nutrición, enfermería y trabajo social) con el interés de que las experiencias no se ajustasen a solo un campo disciplinar. Asimismo, indagamos las tácticas compensatorias desplegadas por los estudiantes para sobrellevar la cursada durante el ciclo lectivo 2020. Metodológicamente, el acceso a la experiencia de los sujetos se realizó por medio de un análisis biográfico en su modalidad de relatos de vida. Entre los hallazgos encontramos que, a pesar de que las instituciones desarrollaron propuestas similares durante la pandemia, en los relatos de estudiantes existen percepciones diferenciales respecto de lo realizado por las universidades y las acciones realizadas por los centros de estudiantes, con lo cual las tácticas compensatorias que los mismos estudiantes realizaron fueron diferentes.
Citas
Andrade, H. y Pentito, R. (2016). La creación de la Universidad Nacional de Moreno y su organización 2010-2013. unm Editora.
Arias, M., Mihal, I., Lastra, K. y Gorostiaga, J. (2015). El problema de la equidad en las universidades del conurbano bonaerense en la Argentina: un análisis de políticas institucionales para favorecer la retención. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2(64), 47-69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100004
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-23. https://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PR-0029-3258.pdf
Boyatzis, R. (1998). Transforming qualitative information: Thematic analysis and code development. Sage Publications.
Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.
Borgobello, A. y Espinosa, A. (2020). From research to intervention in educational context during pandemic times. sip Bulletin, 107, 25-32. https://sipsych.org/publications/sip-bulletin/
Cannellotto, A. (2020). Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 213-228). Unipe. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649-pensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia
Cárdenas Cárdenas, L., Ortiz Padilla, M. y Cárdenas Ortiz, L. (2021). Estrategias para la retención estudiantil implementadas antes y durante la pandemia en la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia). Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/3423
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo xxi.
Coulon, A. (2005). El oficio del estudiante. La entrada a la vida universitaria. Antrophos.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
De Donini, A. (2018). Políticas institucionales para favorecer la retención en los primeros años de la vida universitaria. En A. Pogré, A. de Gatica, A. L. García y G. Krichescky (coords.), Los inicios de la vida universitaria. Políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior (pp. 17-38). Teseo.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
García de Fanelli, A. (2015). Graduación con equidad en las universidades argentinas. En N. Mainero y C. Mazzola (comp.), Universidad en democracia. Políticas y problemáticas argentinas y latinoamericanas (pp. 251-262). Miño y Dávila.
García de Fanelli, A. y Adrogué, C. (2019). Equidad en el acceso y la graduación en la Educación Superior: reflexiones desde el Cono Sur. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(96), 1-38. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.27.3943
Lago, L., Sanabria, J., Ronconi, P. y Zuluaga, P. (2021). Jóvenes y pandemia: experiencias estudiantiles en Chubut. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 15(e054), 1-16. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6780 DOI: https://doi.org/10.24215/18524907e054
Lion, C., Schpetter, A. y Weber, V. (2022). Aprendizajes en tiempos de pandemia. Las voces estudiantiles como claves para repensar la enseñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(24), 36-48. DOI: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n24.36284
Marquina, M. y Chiroleu, A. (2015). ¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina. Propuesta Educativa, (43), 7-16.
Meccia, E. (2020). Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo. En E. Meccia (dir.), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 63-96). Eudeba-UNL.
Núñez, P. y Fuentes, S. (comps.) Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre y post pandemia. Homo Sapiens Ediciones.
Paredes, D., Carrascosa, J. y Lazarte, L. (2020). Lazos sociales: una mirada desde el análisis de clases sociales. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 215-253). Clacso-iigg. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t2q.10
Pierella, M. P. (2021). El ingreso a la universidad en tiempos de pandemia. Experiencias estudiantiles en torno a la virtualidad [Ponencia]. Congreso Internacional Ingresos e Ingresantes a la Universidad. Universidad Nacional de Río Negro, 22 de febrero-5 de marzo.
Ramos Duarte, S., Bouzó, A. y Santiviago, C. (2021). Estrategia de apoyo estudiantil en tiempos de pandemia. InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 8(1), 35-44. https://doi.org/10.29156/inter.8.1.5 DOI: https://doi.org/10.29156/INTER.8.1.5
Remedi, E. (2004). La institución: un entrecruzamiento de textos. En E. Remedi Allione (coord.), Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades (pp. 25-58.). Plaza y Valdez.
Santos Sharpe, A. (2020). Relatos de la discontinuidad de los estudios universitarios. Un análisis comparado de experiencias estudiantiles en cuatro carreras de la Universidad de Buenos Aires. Editorial Teseo. https://www.teseopress.com/discontinuidadestudiosuniversitarios/ DOI: https://doi.org/10.55778/ts878662435
Santos Sharpe, A. (2022). La universidad en sus límites. La virtualidad y la experiencia estudiantil. En P. Semán y F. Navarro (comps.), Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el amba (pp. 141-162). RGC Libros.
Secretaría de Políticas Universitarias (spu). (2019). Anuario de estadísticas universitarias argentinas. https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/informacion/publicaciones/anuarios
Semán, P. y Navarro, F. (orgs.). (2022). Dolores, experiencias, salidas. Un reporte de las juventudes durante la pandemia en el amba. rgc Libros.
Descargas
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.