Modelo de participación familiar en la respuesta educativa al alumnado con discapacidad auditiva
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num94-18450Palabras clave:
sordera, participación de los padres, profesor, intervención, enseñanza primariaResumen
La literatura científica ha demostrado que la implicación de la familia resulta clave en el desarrollo integral de sus hijos e hijas. El presente trabajo de investigación, que se enmarca en un proyecto más amplio sobre la mejora de la competencia lecto-escritora en el desarrollo integral del alumnado con discapacidad auditiva, pretende comprender cómo es el modelo de participación familiar de estas familias en la respuesta educativa. Se ha empleado una metodología cualitativa comunicativa centrada en el estudio de casos, lo cual permitió desarrollar el estudio en base a 8 niñas y niños con discapacidad auditiva que estaban cursando la etapa de Educación Primaria. Los instrumentos de recogida de información utilizados fueron las entrevistas tanto a familias, como a profesionales de los centros educativos y logopedas de los gabinetes donde el alumnado recibía sesiones de refuerzo en lecto-escritura, además de llevar a cabo dos reuniones con un consejo asesor creado ad hoc para la investigación. Basándonos en el modelo de Epstein (2001), la modalidad de participación familiar que proponen los centros educativos a estas familias es la modalidad de aprendizaje en el hogar; el contexto familiar es un elemento que se presenta como facilitador u obstaculizador del desarrollo integral del alumnado con discapacidad auditiva; la coordinación entre todos los profesionales que participan en la investigación y la familia es fundamental para el desarrollo integral del alumnado con discapacidad auditiva. La investigación sobre la implicación de las familias con discapacidad auditiva permitirá avanzar en una mejor respuesta al alumnado desde una perspectiva de corresponsabilidad.
Descargas
Citas
Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. Delgado y J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225-239). Editorial Síntesis.
Ayerbe, A., Bartau, I. y Oregi, E. (2023). Implicación familiar y eficacia escolar en educación primaria. Anales de Psicología, 39(1), 51-60.
Bell, F. (2017). Algunos puntos para una reflexión integral en torno a la discapacidad auditiva, el uso de audífonos y los implantes cocleares. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(2), 11-20. DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v5i2.66
Bolaños Motta, J. I., Casallas Forero, E. y Sabogal Gámez, V. J. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación, 80, 153-172. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num80-10021
Bosteels, S., Vandenbroeck, M. y Van Hove, G. (2017). Saving deaf children? Screening for hearing loss as a public-interest case. Journal of Bioethical Inquiry, 14(1), 109-121. https://10.1007/s11673-016-9752-y DOI: https://doi.org/10.1007/s11673-016-9752-y
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742. https://doi.org/10.1037/0012-1649.22.6.723 DOI: https://doi.org/10.1037//0012-1649.22.6.723
Burger, T., Spahn, C., Richter, B., Eissele, S., Löhle, E. y Bengel, J. (2005). Parental distress: The initial phase of hearing aid and cochlear implant fitting. American Annals of the Deaf, 150(1), 5-10. https://10.1353/aad.2005.0017 DOI: https://doi.org/10.1353/aad.2005.0017
Bustos-Rubilar, M., Junge Cerda, P. y Celedón Hidalgo, N, (2022). Vinculación de políticas para niños/as con discapacidad auditiva: percepciones en País Vasco de España y Chile. Revista de Investigación en Logopedia, 12(1), 1-14. https://dx.doi.org/10.5209/rlog.74197 DOI: https://doi.org/10.5209/rlog.74197
Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 101-113.
Casallas, E. y Arjones, M. A. (2022). El no lugar de la discapacidad auditiva infantil en la cultura oyente. mls Educational Research, 6(1), 109-125. DOI: https://doi.org/10.29314/mlser.v6i1.640
Casamitjana, M., Puigvert, L., Soler-Gallart, M. y Tortajada, I. (2000). Investigar y transformar: crea, Centro de Investigación Social y Educativa. Cultura y Educación, 12(1-2), 117-128. DOI: https://doi.org/10.1174/113564000753837232
Colás, P. S. y Contreras, J. A. (2013). La participación de las familias en los centros escolares de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 499. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.171031 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.31.2.171031
Corbetta, P. (2003). La recerca sociale: metodologia e tecniche. iii Le tecniche qualitative. Il Mulino.
Dalmau, M., Balcells-Balcells, A., Giné, C., Cañadas, M., Casas, O., Salat, Y., Farré, V. y Calaf, N. (2017). How to implement the family-centered model in early intervention. Anales de Psicología, 33(3), 641-651. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.263611
Díaz, M. E., Mejía, C. A. y Pérez, M. M. (2021). Recursos parentales en familias con hijos sordos. El Ágora usb, 21(1), 237-254. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.4546
Eichengreen, A., Zaidman-Zait, A., Most, T. y Golik, G. (2022). Resilience from childhood to young adulthood: Retrospective perspectives of deaf and hard of hearing people who studied in regular schools. Psychology & Health, 37(3), 331-349. https://10.1080/08870446.2021.1905161 DOI: https://doi.org/10.1080/08870446.2021.1905161
Epstein, J. L. (1990). School, family and community partnership. Corwin Press.
Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Westview Press. https://www.govinfo.gov/content/pkg/ERIC-ED467082/pdf/ERIC-ED467082.pdf
Fàbregues, S. y Paré, M. H. (2016). Técnicas de la investigación social y educativa. euoc.
Fernández, M. y Postigo, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en Educación: ¿guerra de paradigmas de nuevo? Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 45-68. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Folgueiras, P. (2016). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003
Freitas, E., Simoes, C., Santos, A. C. y Mineiro, A. (2022). Resilience in deaf children: A comprehensive literature review and applications for school staff. Journal of Community Psychology, 50(2), 1198-1223. https://10.1002/jcop.22730 DOI: https://doi.org/10.1002/jcop.22730
García, G. A. y Buere, A. (2017). Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad. Salud & Sociedad, 8(2), 110-123. DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00001
Giné, C., Garcia, M., Vilaseca, R. y Balcells, A. (2009). Trabajar con las familias en atención temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 95-113.
Gobierno Vasco. (2013). Acceso del alumnado con sordera al currículo de lenguas. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/100015c_Pub_EJ_sordera_primaria_c.pdf
González Montesino, R. H. y González Sánchez, N. (2022). La participación de las familias sordas en centros educativos españoles: un estudio exploratorio. Journal of Learning Styles, 15(esp. ii), 5-18. DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4648
Hintermair, M. (2006). Socio-emotional problems among hearing-impaired children - Initial results of the German version of the strenghts and Difficulties Questionnaire (sdq-d). Zeitschrift Fur Kinder-Und Jugendpsychiatrie Und Psychotherapie, 34(1), 49-61. https://10.1024/1422-4917.34.1.49 DOI: https://doi.org/10.1024/1422-4917.34.1.49
Huiracocha T., L., Blume, S., Orellana P., A., Brito R, L., Abril U., V., Chilet R., E., Díaz G., R., Sempértegui L., S., Palacios S., G., Monsalve S., D., Barahona H., J. A., Arteaga H., S., Almeida P., J. C. y Huiracocha, M. (2015). Las relaciones de convivencia de los niños, niñas y adolescentes sordos o hipoacústicos: estudio cualitativo exploratorio. Maskana, 6(2), 121-134. https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.09 DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.06.02.09
Kermit, P. S. (2019). Passing for recognition - deaf children's moral struggles languaging in inclusive education settings. Deafness & Education International, 21(2-3), 116-132. DOI: https://doi.org/10.1080/14643154.2018.1561783
Marín, D. y Espada, E. (2019). Desarrollo de la competencia lectora en alumnado con discapacidad auditiva: una revisión bibliográfica. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 8, 142-153. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.57749
Mylonakou, I. y Kekes, I. (2005). Syneducation (synekpaidefsis): Reinforcing communication and strengthening cooperation among students, parents and schools. Harvard Family Research Project.
Moreland, C., Atcherson, S. R., Zazove, P. y McKee, M. M. (2015). Hearing loss: Issues in the deaf and hard of hearing communities. fp Essentials, 434, 29-40.
Organización Mundial de la Salud (oms). (2 de febrero de 2024). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Ortiz, J. P., Proenza, J., Valdés, J. y Núñez, R. (2019). Estrategia integral para la inclusión con las personas en condición de discapacidad auditiva, una apuesta en el marco de la educación. Revista Experiencia Docente: Conocimiento a tu alcance, 6(1), 88-99.
Rodríguez, Y., Veloz, L. y Reyes, R. (2018). Las ayudas técnicas. Recurso para garantizar la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva. Conrado: Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 14(63), 229-234.
Salinas, J. y Gómez, J. S. (2018). Introducción. En J. Salinas y J. S. Gómez (coords.), La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades (pp. 9-10). Ediciones Egregius y Universidad de Zaragoza.
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage Publications.
Suárez, M., Rodríguez, M. C. y Castro, A. (2006). La discapacidad auditiva: impacto en la familia e importancia del apoyo social. Revista Qurriculum, 19, 221-232.
Takala, M., Viljamaa, E. y Fredang, P. (2018). Choosing the future for a child with a severe hearing-impairment. Support for Learning, 33(2), 204-225. https://10.1111/1467-9604.12201 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9604.12201
Távora-Vieira, D., Rajan, G. P., Van de Heyning, P. y Mertens, G. (2019). Evaluating the long-term hearing outcomes of cochlear implant users with single-sided deafness. Otology & Neurotology, 40(6), e575-e580. DOI: https://doi.org/10.1097/MAO.0000000000002235
Torres, J. M. (2015). El papel de la familia ante la sociabilización de un menor sordo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(1), 62-70.
Vasconcellos, M. K. (2016). Listening to learn: Family engagement when children are deaf or hearing impaired [Tesis doctoral, Drexel University]. ProQuest Dissertations & Theses. https://core.ac.uk/download/pdf/190331509.pdf
Vesga, L. S., Trujillo, J. J. y Agudelo, K. V. (2017). Actitudes de madres de familia frente a la sordera de sus hijos: caso en un aula básica para sordos. Nodos y Nudos: Revista de la Red de Calificación de educadores, 5(42), 101-115. DOI: https://doi.org/10.17227/nyn.vol5.num42-8033
Vieira, S. S., Bevilacqua, M. C., Ferreira, N. M. L. A. y Dupas, G. (2012). Discovery of hearing impairment by the family: seeing an idealized future collapse. Acta Paulista de Enfermagem, 25(2), 82-88. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-21002012000900013
Vieira, S. S., Bevilacqua, M. C., Ferreira, N. M. L. A. y Dupas, G. (2014). Implante coclear: A complexidade envolvida no processo de tomada de decisão pela família. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22, 415-424. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-1169.3044.2432
Vigante, R. y Zaiceva, I. (2011). Research on socialization problems among hearing-impaired children at special primary school establishment. International Conference on Education and Educational Psychology 2010, 12, 371-382. https://10.1016/j.sbspro.2011.02.046 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.046
Yin, R. K. (2018). Case study: Research and applications. Sage Publications.
Zaidman-Zait, A., Curle, D. y Jamieson, J. R. (2023). Health-related quality of life among mothers of children with cochlear implants with and without developmental disabilities. Research in Developmental Disabilities, 133, 104397. https://10.1016/j.ridd.2022.104397 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2022.104397
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.