Lecciones pedagógicas para la educación en construcción de paces en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num94-18457Palabras clave:
educación para la paz, conflictos, educación, formación y didácticaResumen
La educación ha sido considerada como el dispositivo por excelencia para la generación de culturas capaces de transformar los conflictos de manera no violenta, lo cual desborda el ámbito de las cátedras de paz y el desarrollo de contenidos temáticos sobre los conflictos nacionales, incorporados en asignaturas a través de la didáctica. En una consideración más amplia, la construcción de paces involucra la pedagogía como responsable de la formación. En los tiempos que corren en Colombia, el sistema educativo está llamado a involucrarse en el diseño, formulación, puesta en marcha y avaluación de procesos de mediación social para la construcción de paces. En el ámbito educativo, las discusiones sobre la construcción de paces suelen fijar la mirada en los aportes de la formación para la regulación y transformación de conflictos intrafamiliares y en las comunidades, así como en el diseño de estrategias para la generación de cultura de la paz. Objetivo: artículo de investigación que busca comprender los aportes de la educación desde la pedagogía y la didáctica en la construcción de paces. Materiales y métodos: estudio cualitativo descriptivo que hace uso del enfoque fenomenológico a través de entrevistas en profundidad. El estudio cuenta con la participación de personas que han sido víctimas del conflicto armado, excombatientes de grupos armados ilegales y docentes de instituciones educativas. Resultados y conclusiones: se identifica la importancia actual de la pedagogía para lograr comprender la verdad sobre el conflicto armado en el país, favorecer la no repetición y la reconciliación, desde la familia y la sociedad en general.
Descargas
Citas
Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G. y Martínez, R. J. (2017). La didáctica: epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Agencia para la Reincorporación y Normalización. (2022). La reintegración en cifras. https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
Ahumada, C. (2020). La implementación del Acuerdo de paz en Colombia: entre la “paz territorial” y la disputa por el territorio. Problemas del Desarrollo, 51(200), 25-47. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.69502 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.69502
Álvarez Rodríguez, A. A. (2017). Acuerdos y construcción de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la cultura de paz. Prospectiva, (24), 13-45. https://doi.org/10.25100/PRTS.V0I24.5872 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.5872
Amador-Baquiro, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística, (69), 163-184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072010000100009&lng=pt&tlng=es
Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación Educativa, 18(78), 93-111.
Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica: Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. DOI: https://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010
Cardozo Rusinque, A. A., Morales Cuadro, A. R. y Martínez Sande, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, 46, e214753. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046214753 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046214753
Carreño, M. y Rozo García, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y Virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/RAVI.4501 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.4501
Castiblanco Castro, C. A. (2020). Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 297-310. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10214 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10214
Castrillón Guerrero, L., Riveros Fiallo, V., Knudsen, M. L., López López, W., Correa-Chica, A. y Castañeda Polanco, J. G. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 63, 84-98. DOI: https://doi.org/10.7440/res63.2018.07
Ceballos, M. (2018). La escuela: eslabón fundamental para la construcción de paz. Poiésis, 1(34), 166-172. https://doi.org/10.21501/16920945.2796 DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2796
Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2013). Desafíos para la reintegración enfoques de género, edad y étnia. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/82
Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2017). Reconstruir y recordar desde la memoria corporal. Guía metodológica. https://omeka.archivodelosddhh.gov.co/files/original/f3dbe7b50d3eb03a10cdfa79257ae6544afb6e54.pdf
Chávez Salazar, J. M., Ortiz Arcos, G. y Martínez Hoyos, M. F. (2016). Docentes amenazados en el marco del conflicto armado colombiano. Plumilla Educativa, 18(2), 163-188. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1963.2016 DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1963.2016
Comisión de la Verdad. (2022a). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad en Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co/hallazgos-y-recomendaciones-1
Comisión de la Verdad. (2022b). Hay futuro, si hay verdad. Informe Final de la Comisión de la Verdad. La convivencia y la no repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/etiquetas/eje-cafetero
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2018). Informe de reclutamiento y utilización de niños en conflicto. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/informe-de-reclutamiento-y-utilizacion-de-ninos-en-conflicto
Fundación con Lupa. (2020). Colegios de la guerra: otras víctimas del conflicto armado. Escuelas Tomadas. https://rutasdelconflicto.com/especiales/escuelas/
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, 183, 147-168.
Gamboa Suárez, A. A., Prada Núñez, R. y Hernández Suárez, C. A. (2021). Deserción estudiantil en contextos vulnerables: comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas. Revista Boletín Redipe, 10(4), 178-189. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1261 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1261
Gaviria Mesa, J. I., Granda Viveros, M. L., López Medina, J. D. y Vargas Cano, R. (2018). Desigualdad rural y conflicto interno armado en Colombia: un círculo vicioso. Izquierdas, (39), 209-228. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200209 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200209
Gómez Hurtado, D. (2021). La paz territorial en la zona urbana colombiana. Un análisis desde la Jurisdicción Especial para la Paz. Revista Humanismo y Sociedad, 9(1), e2/1-e2/16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878109 DOI: https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a02
Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.5596
Herrera Marín, L. E., Rubio Olarte, I. L. y Vera Márquez, Á. V. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-2.rseg DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.rseg
Hinojosa García, M. B., Vázquez Gutiérrez, R. L., Hinojosa García, M. B. y Vázquez Gutiérrez, R. L. (2018). La familia como elemento mediador entre la cultura de paz y la violencia cultural. Justicia, 34, 434-455. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2901 DOI: https://doi.org/10.17081/just.23.34.2901
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz; Bakeaz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/construyendo-paz-reconciliacion-sostenible-ciudades-divididas-lederach/
Lira, Y., Vela Álvarez, H. A. y Vela Lira, H. A. (2014). La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación Educativa, 14(64), 123-144.
Loaiza Zuluaga, Y. E., Taborda Chaurra, J., Ruiz Ortega, F. J., Loaiza Zuluaga, Y. E., Taborda Chaurra, J. y Ruiz Ortega, F. J. (2020). La pedagogía: una mirada de estudiantes y profesores de programas de licenciatura. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 13-38. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM79-8084 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num79-8084
Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(2), 1933. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1933
Luna Amador, J., Padilla Castilla, A. y Escobar-Espinoza, A. (2020). Determinantes de la reintegración económica en excombatientes del departamento de Bolívar, Colombia. Sociedad y Economía, (40), 6-27. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7385 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7385
Mejía Jiménez, M. R. (2001). En búsqueda de una cultura de la paz. Contexto e Educação, 16(61), 61-92. https://doi.org/10.21527/2179-1309.2001.61.61-92 DOI: https://doi.org/10.1159/000055407
Melo Rincón, C. M., Vera Márquez, Ángela V. y Gutiérrez Peláez, M. (2020). Procesos de vinculación, permanencia y reintegración social de niños y niñas que participaron en grupos armados ilegales en Colombia. Diversitas, 16(2), 413-425. https://doi.org/10.15332/22563067.5654 DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.5654
Ministerio de Educación Nacional (men). (2020). Currículo. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
Moreno Parra, H. A. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10(1), 202-218.
Mouly, C., Hernández Delgado, E. H. y Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis Político, 32(95), 3-22. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822 DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822
Osorio González, J. J. O. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. Hallazgos, 13(26), 179-191. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.07
Páez Triviño, Y. C. (2021). La escuela un lugar de lugares: testimonios de niñas, niños y adolescentes en zonas de conflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, li(2), 177-200. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.379
Pinilla Sepúlveda, V. E. y Lugo Anúdelo, N. V. (2022). Capacidades políticas y agencia. En M. H. Sánchez-Jiménez, L. P. Delgado Enríquez y J. A. Quintero Gaviria (eds.), Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios (vol. 1, pp. 55-67). Universidad de Caldas. https://drive.google.com/file/d/1LdEobV6p6UxR4hMl6uAymXmMe8jcTF2I/view
Ponce Grima, V. M., Ramírez Valdez, J. A., Pérez Reynoso, M. Á. y Ferreyra, H. A. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Hallazgos, 10(20), 157-170. https://doi.org/10.15332/S1794-3841.2013.0020.10 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0020.10
Portela Guarín, H. y Murcia Peña, N. (2006). Repensar el currículo: una perspectiva de deconstrucción mediada por los mundos simbólicos y sus imaginarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(2), 83-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116843005
Ramírez Iñiguez, A. A. (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, 26(51), 79-94. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004
Ramón Pineda, M. Á., García Longoria Serrano, M. P. y Olalde Altarejos, A. J. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Conrado, 15(67), 135-142.
Rodríguez Bustamante, A., López Arboleda, G. M. y Echeverri Álvarez, J. C. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la Construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206-223. https://doi.org/10.21501/23461780.2243 DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.2243
Rodríguez Luna, S. (2017). Las “paces territoriales”: variaciones subnacionales y expectativas diferenciadas sobre el proyecto de paz territorial colombiano [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/84b3d422-0ae6-488d-ac86-f1e785df7ca9
Rosales, U. (2009). Educación para la Paz: una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Xihmai, 4(8). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4953803
Sánchez Cardona, M. S. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado social de derecho. Revista Via Iuris, 9, 141-160.
Segura Gutiérrez, J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020
Tinto Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.
Toro Osorio, K., Amaya de Armas, T. y Romero Zúñiga, C. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto. Estudios Pedagógicos, 47(1), 355-370. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100355 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100355
Torres Puentes, E. (2020). La experiencia escolar antes, durante y después de la guerra en narrativas de excombatientes. Revista Colombiana de Educación, 80, 15-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000300015 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num79-9818
Unidad de Víctimas. (2019). Registro único de víctimas (ruv). Víctimas del conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Vera Márquez, A. V., Palacio Sañudo, J. E. y Patiño Garzón, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, 145, 12-31. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70635-X
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.