Presentaci´ón Dossier

Autores/as

Palabras clave:

dossier

Resumen

Presentación Dossier

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Los artículos incluidos en esta segunda parte del dossier representan el trabajo de investigadores e investigadoras de Colombia, Argentina y Brasil. En ellos se continúa la discusión sobre la forma en la cual aspectos sociales, culturales, económicos y políticos se entrecruzan para constituir una trama donde es posible pensar y entender los problemas contemporáneos a los que la educación matemática debe hacer frente. Los artículos que se incluyen en este segundo volumen del dossier se describen a continuación.

Laura Prieto y Gina Torres analizan los factores que favorecen la participación de estos estudiantes en las clases de matemáticas regulares en Colombia. Dicha participación no solo hace referencia a la construcción colectiva del conocimiento matemático sino también a aspectos democráticos. Los resultados de este estudio indican que la inclusión de la población sorda en aulas regulares de matemáticas requiere considerar los intereses de los estudiantes en la planeación de estrategias, proporcionar materiales que potencialicen el lenguaje visual, y realizar una adecuada distribución del espacio, entre otros aspectos. Amanda Moura y Miriam Godoy Penteado utilizan las nociones de Paisajes de Investigación y Diálogos para analizar el encuentro e interacciones dialógicas de estudiantes sordos y oyentes en las clases de matemáticas en una escuela en Brasil. Los resultados del estudio muestran que las propuestas de tareas basadas en Paisajes de Investigación favorecen el Patrón de Interacción Dialógica entre dos grupos culturalmente diferentes -sordos y oyentes- y su participación en las tareas en condiciones de equidad y cooperación durante el proceso de aprendizaje matemático. Desde distintas perspectivas teóricas, ambos artículos evidencian los desafíos que emergen en el esfuerzo por incluir a estudiantes con limitaciones auditivas en la actividad matemática en la escuela

Jenny Acevedo, Campo Elías Flórez y Ever Lizarazo presentan una revisión de la literatura sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje de conceptos de matemáticas en estudiantes diagnosticados dentro del Trastorno del Espectro Autista o síndrome de Asperger. El metaanálisis realizado muestra la diversidad de paradigmas investigativos existentes a partir de los cuales se propone la inclusión como proceso de integración en un entorno escolar o el aprendizaje instrumental de las matemáticas y contribuye a identificar experiencias para la formación de profesores de matemáticas que pretendan la atención a la diversidad. Claudia Broitman, Pilar Cobeñas, Mónica Escobar, Verónica Grimaldi e Inés Elena Sancha discuten en su artículo sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva en la educación matemática en Argentina. En primer lugar, el estudio se centra en identificar las formas de enseñanza y las concepciones didácticas vigentes en aulas de educación especial. En segundo lugar, el estudio indaga acerca de las experiencias, posibilidades y obstáculos identificados por los profesores al planificar y desarrollar clases de matemática en aulas a las que asisten estudiantes con y sin discapacidad. Las autoras discuten cómo el modelo que sostiene escuelas de educación especial contribuye a la segregación educativa y refuerza el paradigma médico en la educación para personas con discapacidad.

El estudio de Verónica Albanese y Mônica Mesquita se centra en las prácticas matemáticas y lo que las autoras denominan geometría social en la repartición de ganancia en una comunidad de pescadores del ArteXá-vega en Portugal. Las investigadoras usan como metodología la etnografía crítica y la educación comunitaria en la comunidad pescadores y en un curso de postgrado como dos espacios de aprendizaje. Los resultados muestran cómo las prácticas matemáticas inciden y a su vez son determi- nadas por las relaciones sociales dentro de la comunidad de pescadores en un proceso en continua evolución. De acuerdo con las investigadoras, estas dinámicas evidencian el rol protagónico de la (educación) matemática en la búsqueda de una sociedad más justa.

Por su parte, Carolina Tamayo, Richard Cuellar, Diana Jaramillo y Oscar Charry problematizan el modelo disciplinar de organización del conocimiento matemático presente en la escuela regular desde las voces de maestros y líderes indígenas de la comunidad Gunadule de Alto Cai- mán. Desde una perspectiva intercultural y apoyándose en los resultados de dos investigaciones anteriores, los autores reflexionan sobre la forma como el modelo disciplinar contribuye al fortalecimiento y legitimación de la interculturalidad funcional propia del sistema dominante. Los autores presentan lo que denominan “apuestas indisciplinares” por un currículo de matemáticas Gunadule, las cuales propenden por el respeto y la conservación de la “Madre Tierra”, y que hacen posible una interculturalidad crítica de carácter decolonial. Paola Castro, Pedro Gómez y Vilma Mesa caracterizan las prácticas pedagógicas de planificación, implementación y evaluación de una profesora de una institución educativa oficial rural en el marco del confinamiento por la covid-19 en tres momentos distintos del periodo de confinamiento. El estudio cualitativo evidencia cómo los límites de la estandarización de las prácticas se rompen frente a un estado de confinamiento no previsto. Estos estudios en conjunto contribuyen al reconocimiento y comprensión de las experiencias matemáticas de minorías culturales y sociales.

Esperamos que los artículos contenidos en ambos volúmenes del dossier contribuyan a fortalecer la discusión en torno a los aspectos políticos y críticos de la educación matemática, así como a develar los proyectos políticos, raciales, económicos y sociales a los cuales este campo contribuye. Consideramos que esta es una discusión relevante y necesaria en esta parte del mundo. Asimismo, y dado el rango amplio de perspectivas teóricas y metodológicas presentadas en los artículos del dossier, esperamos que este contribuya a cuestionar la relación exclusiva entre diversidad y las necesidades educativas especiales que se establece en la educación matemática. En este sentido, la inclusión de artículos que trascienden esta problemática en el dossier constituye un paso importante para iniciar conversaciones sobre la noción de diversidad en el campo desde perspectivas críticas más amplias que incluyan la forma como se construye la diferencia como un problema en el sistema de prácticas de la educación matemática.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Temáticos, E. (2023). Presentaci´ón Dossier . Revista Colombiana De Educación, (87), 275–277. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/18839