Nivel de pensamiento reflexivo docente como acción metacognitiva y de aprendizaje autorregulado
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num94-18956Palabras clave:
aprendizaje, formación de profesores, cognición, escritura, pensamientoResumen
El presente artículo de investigación propone identificar el nivel de Pensamiento Reflexivo Docente como acción metacognitiva y de aprendizaje autorregulado alcanzado por estudiantes cursantes de octavo semestre de pedagogía de una universidad pública chilena. El enfoque metodológico que se emplea es fenomenológico-hermenéutico, fundamentado en el paradigma interpretativo de la investigación cualitativa, el que recopila experiencias plasmadas en descripciones, las que son eficientes para reflexionar sobre aspectos pedagógicos. Se efectúa un análisis de nueve textos reflexivos redactados por los participantes, los cuales son promovidos a partir de preguntas orientadoras. Los principales resultados permiten reconocer cinco categorías temáticas emanadas de las producciones escritas. Además, se logra constatar que el nivel de reflexión obtenido por la muestra alcanza sólo el estadio intermedio, presentando escaso desarrollo metacognitivo y de aprendizaje autorregulado. En conclusión, se sugiere la implementación de estrategias metacognitivas y autorreguladoras específicas que fomenten el Pensamiento Reflexivo Docente en el proceso de formación inicial como competencia profesional.
Descargas
Citas
Aguirre, M. (2023). Algunos dispositivos de acompañamiento y apoyo para abordar la escritura de textos especializados académicos en instituciones de Educación Superior latinoamericanas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 72-83. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.483 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.483
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en Blanco: Revista de Educación, 28, 75-90. https://www.redalyc.org/journal/3845/384555587005/
Becerra Sepúlveda, C., Ibáñez Muñoz, R. y Valenzuela Giovanetti, E. (2023). Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores. Revista Colombiana de Educación, (87), 111-138. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011
Blake, C. (2013). Tensiones en las prácticas de escrituras escolares. En V. Sardi (coord.), Relatos inesperados. La escritura de incidentes críticos en la formación docente en Letras (pp. 33-55). Universidad de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.349/pm.349.pdf
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
Bronckbank, A. (1999). Facilitaiting reflective learning in Higher Education. Open University Press.
Burtom, W., Kimball R. y Wing, R. (1969). Hacia un pensamiento eficaz. Troquel.
Camus-Camus, J. y Vergara-Núñez, J. (2022). Consideraciones curriculares y prácticas sobre el desarrollo profesional docente en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14372 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14372
Chan, E. D. y León, E. E. (2017). Exploración del proceso de aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios mayahablantes. ie Revista de Investigación Educativa de la rediech, 8(14), 91-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000100091&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.37
Cornejo, J. (2003). El pensamiento reflexivo entre profesores. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Latinoamericana (pel), 32(1), 343-373. https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/26535
Cuesta García, A., Batlle Rodríguez, J. y González Argüello, V. (2023). La construcción de la identidad docente del profesor de Español como lengua extranjera: el conocimiento en el proceso de identificación docente. Revista Colombiana de Educación, (87), 139-158. https://doi.org/10.17227/rce.num87-13071 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num87-13071
Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Heath & Co. Publishers.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Díaz Suazo, E. (2021). El pensamiento reflexivo, una competencia esencial en la formación inicial docente. evidencias de una investigación acción [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Girona. http://hdl.handle.net/10803/672357
Díaz, E. y Núñez, C. (2021). Implementación del diálogo pedagógico como estrategia metodológica que contribuye al desarrollo del pensamiento reflexivo en la formación inicial docente. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(36), 42-55. https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.424 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.424
Díaz, E. L., Aguirre, M. y Núñez, C. G. (2022). Sistematización de una experiencia de un Semillero de Investigación implementado en el contexto de la formación inicial docente de una universidad estatal y regional chilena. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 82-93. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.464 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.464
Domingo, A. (2022). La práctica reflexiva un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, 34, 1-21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.34.370.71 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71
Domingo, A. y Gómez, V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/practica%20reflexiva,%20La%20-%20Domingo%20Roget,%20Angels%20subrayado(Autosaved).pdf
Dorio, I. (2014). El estudio de casos en el desarrollo de la competencia reflexiva. En N. Pérez Escoda (coord.), Metodología del caso en orientación (pp. 43-51). Universitat de Barcelona (Institut de Ciències de l’Educació). http://hdl.handle.net/2445/52307
Durán, D. (2014). Aprenseñar. Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando. Narcea.
Echeverry, C. P., Quintero, H. y Gutiérrez, M. C. (2017). Estrategias pedagógicas colaborativas en las prácticas escolares en educación básica. Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 83-104. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.5 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.5
Farrell, T. S. (2016). Anniversary article: The practices of encouraging tesol teachers to engage in reflective practice: An appraisal of recent research contributions. Language Teaching Research, 20(2), 223-247. https://doi.org/10.1177/1362168815617335 DOI: https://doi.org/10.1177/1362168815617335
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gómez, Á. I. P. (2010). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ediciones Morata.
González Moreno, C. X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 595-617. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848005
Gutiérrez, M. C. (2017). La formación del pensamiento reflexivo en la educación básica. Estudio de casos en un escenario presencial y en otro apoyado en las tic. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de investigación, 16(1), 91-101. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/334520 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.01
Gutiérrez de Blume, A., Montoya Londoño, D. y Osorio Cárdenas, A. (2022). Habilidades metacognitivas y su relación con variables de género y tipo de desempeño profesional de una muestra de docentes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-23. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11298 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num84-11298
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill Education.
Jarpa, M. y Becerra, N. (2019). Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes en dos carreras de pedagogía. Logos (La Serena), 29(2), 364-381. http://dx.doi.org/10.15443/rl2928 DOI: https://doi.org/10.15443/RL2928
Jarpa, M., Haas, V. y Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(2), 163-178. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200009
Laisequilla, M. E. (2018). Herramienta didáctica para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades superiores de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (reid), (19). https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3377 DOI: https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3377
Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice: International and Multidisciplinary Perspectives, 9(3), 341-360. https://doi.org/10.1080/14623940802207451 DOI: https://doi.org/10.1080/14623940802207451
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56
Lin, X., Schwartz, D. L. y Hatano, G. (2005). Toward teachers' adaptive metacognition. Educational Psychologist, 40(4), 245–255. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4004_6 DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep4004_6
Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo Más que Conceptos, 8(1), 27-38. http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53
Medina, M. S., Castleberry, A. N. y Persky A. M. (2017). Strategies for improving learner metacognition in health professional education. American Journal of Pharmaceutical Education, 81(4), 72-80. https://doi.org/10.5688/ajpe81478 DOI: https://doi.org/10.5688/ajpe81478
Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 23(89), 65-80. 10.1174/021037000760088099 DOI: https://doi.org/10.1174/021037000760088099
Monereo, C. y Badia, A. (2011). Los heterónimos del docente. Identidad, selfs y enseñanza. En C. Monereo y J. Pozo (eds.), La identidad en psicología de la educación. Necesidad, utilidad y límites (pp. 57-76). Narcea.
Nail, O. (2013). Análisis de incidentes críticos de aula: una herramienta para el mejoramiento de la convivencia. RiL Editores; Universidad de Concepción.
Nail, O., Gajardo, J. y Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11(2), 56-76. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-204
Ortiz, M. L. (2021). Pensamiento reflexivo en la formación práctica de los maestros. Revista Boletín Redipe, 10(4), 42–59. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1248 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1248
Páez, M. y Puig, J. (2013). La reflexión en el aprendizaje-servicio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 13-32. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/370
Palou, J. (2011). Un horizonte en el espejo. Cuadernos de Pedagogía, 416, 64-67. http://hdl.handle.net/11162/37560
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.
Pinto, E. C. y Palacios, J. P. (2022). Aprendizaje autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 60-69.
Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (eds.), Handbook of self-regulation (pp. 451-502). Academic Press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50043-3
Plata, M. E. (2011). Procesos de indagación a partir de la pregunta. Una experiencia de formación en investigación. Praxis & Saber, 2(3), 139-171. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248387008
Puebla, R. S. y Talma, M. P. (2012). Metacognición en la formación inicial de los educadores. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie5921396 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5921396
Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701158626 DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201701158626
Ruffinelli, A. (2018). Reflexión docente: oportunidades de desarrollo en la formación inicial [Tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católoca de Chile. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22001
Ruffinelli, A., Morales, A., Montoya, S., Fuenzalida, C., Rodríguez, C., López, P. y González, C. (2020). Tutorías de prácticas: representaciones acerca del rol del tutor y las estrategias pedagógicas. Perspectiva Educacional, 59(1), 30-51. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.1-art.1004 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.59-Iss.1-Art.1004
Ruiz Bernardo, P., Mateu Pérez, R. y Baviera Sérico, A. (2021). Investigación evaluativa sobre un proyecto para favorecer los niveles de reflexión en la formación docente. Zona Próxima, (34), 97-122. https://doi.org/10.14482/zp.34.370.711 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.34.370.711
Sabariego, M., Sánchez, A. y Cano, A. B. (2019). Pensamiento reflexivo en la educación superior: aportaciones desde las metodologías narrativas. Revista Complutense de Educación, 30(3), 813-830. https://doi.org/10.5209/rced.59048 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.59048
Sánchez Sánchez, G. (2016). Theory-practice relationship, between the initial training field and the professional practice scenario. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.17 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-2.17
Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Suckel, M., Rodríguez, G., Sáez, G. y Campos, D. (2020). El rol de la formación inicial docente en el proceso de construcción del saber pedagógico. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40121 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40121
Van Manen, M. (1977). Linking ways of knowing with ways of being practical. Curriculum Inquiry, 6(2), p. 205-228. https://doi.org/10.2307/1179579 DOI: https://doi.org/10.1080/03626784.1977.11075533
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books.
Velásquez, M. (2005). Entrenamiento en el uso de estrategias para la producción de textos escritos en estudiantes universitarios. Literatura y Lingüística, (16), 281-295. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112005000100016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-58112005000100016
Zeichner, K. M. y Liston, D. P. (1996). Reflective teaching: An introduction. Mahwah.
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (eds.), Handbook of selfregulation (pp. 13-39). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.