Más allá de las palabras: el papel de las habilidades cognitivas y metalingüísticas en el desempeño ortográfico de niños y adolescentes
Resumen
La ortografía es crucial para la expresión escrita, ya que asegura una comunicación clara y precisa entre el emisor y el receptor. Se trata de una competencia lingüística y cognitiva que implica el uso correcto de las unidades gráficas del idioma. Estudios realizados en escolares colombianos han revelado deficiencias en esta área, tanto en pruebas estandarizadas como en evaluaciones de docentes. Estas deficiencias parecen estar relacionadas con varios factores cognitivos, como la memoria de trabajo auditiva y la conciencia fonológica, además de aspectos semánticos y ortográficos. El objetivo de este artículo de investigación es explorar cómo la memoria de trabajo auditiva, la velocidad de procesamiento y la conciencia fonológica influyen en la habilidad ortográfica. Para ello, se examinó a 72 estudiantes de Medellín, Colombia, de entre 9 y 16 años, utilizando subpruebas del WISC-V, ENI-2 y DAT-5. Los resultados indican que la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la capacidad de deletreo, junto con el conteo de palabras, están vinculados al rendimiento ortográfico. Sin embargo, se observaron variaciones según la edad de los participantes, lo que sugiere la necesidad de adaptar las estrategias educativas a las habilidades cognitivas y metacognitivas específicas de cada etapa del desarrollo.
Citas
Babayigit, S. y Stainthorp, R. (2011). Modeling the relationships between cognitive–linguistic skills and literacy skills: New insights from a transparent orthography. Journal of Educational Psychology, 103(1), 169-189. https://doi.org/10.1037/a0021671 DOI: https://doi.org/10.1037/a0021671
Bisson, M. (2022). Learning words with unfamiliar orthography: The role of cognitive abilities. Studies in Second Language Acquisition, 45(4), 838-852. https://doi.org/10.1017/S0272263122000390 DOI: https://doi.org/10.1017/S0272263122000390
Cuetos, F. (2009). El sistema de escritura. En Psicología de la escritura (pp. 21-49). Wolters Kluwer España.
Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25-44. https://doi.org/10.14201/12560 DOI: https://doi.org/10.14201/12560
Defior, S. y Serrano, F. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94.
Dioses, A. (2003). Relación entre memoria auditiva inmediata y dificultades en el aprendizaje de la ortografía en niños que cursan el quinto y sexto grado de educación primaria en colegios públicos y privados de Lima metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 6(2), 48-57. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i2.5153 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v6i2.5153
ElColombiano.com (2016, noviembre 24). Ortografía, lectura y redacción, las fallas de los “primíparos” en Colombia. https://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/estudiantes-universitarios-de-primer-ano-se-rajan-en-ortografia-lectura-y-redaccion-FE5431744
Ferroni, M., Diuk, B. y Mena, M. (2016). Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 253-271. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.04 DOI: https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.04
Goswami, U. (2015). Neurociencia y educación: ¿podemos ir de la investigación básica a su aplicación? Un posible marco de referencia desde la investigación en dislexia. Psicología Educativa, 21(2) 97-105. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.002
Gutiérrez Fresneda, V., Yagüe, V., Jara, M. I. y Alarcón Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Signos, 53(104), 664-681. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Informe nacional Saber 3.º, 5.º y 9.º 2012-2017. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20saber%20569%202012%202017.pdf
Llop, M. P. (1999). Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/41392
Mariángel, S. y Jiménez, J. (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños chilenos: un estudio transversal. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.010
Matute, E. y Guajardo, S. (2012) Dislexia. Definición e intervención en hispanohablantes. (2.ª ed.). El Manual Moderno.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). (2019). pisa 2018 Resultados Colombia. https://www.icfes.gov.co/web/guest/programa-para-la-evaluacion-internacional-de-estudiantes-pisa
Sánchez, D. (2009). Una aproximación a la didáctica de la ortografía en la clase de ele. Marco ele: Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, (9), 1-22.
Semana.com (5 de diciembre de 2015). Colombianos se rajaron en escritura. https://www.semana.com/cultura/articulo/colombianos-redactan-mal/452318-3/
Silió, E. (7 de noviembre, 2018). La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad. ElPaís.com. https://elpais.com/sociedad/2018/11/05/actualidad/1541447662_255346.html
Schneider, W. J. y McGrew, K. S. (2018). The Cattell–Horn–Carroll theory of cognitive abilities. En D. P. Flanagan y E. M. McDonough (eds.), Contemporary intellectual assessment: Theories, tests, and issues (4.ª ed., pp. 73-163). The Guilford Press.
Stuellein, N., Radach, R., Jacobs, A. y Hofmann, M. (2016). No one way ticket from orthographic to semantics in recognition memory: N400 y P200 effects of associations. Brain Research, 1639, 88-98. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2016.02.029 DOI: https://doi.org/10.1016/j.brainres.2016.02.029
Ventura, J. y Caycho, T. (2017). Tareas de escritura y memoria auditiva inmediata en escolares peruanos. Propósitos y Representaciones, 5(1), 21-69. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.144 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.144
Zugarramurdi, C., Fernández, L., Lallier, M., Valle-Lisboa, J. C. y Carreiras, M. (2022). Mind the orthography: Revisiting the contribution of prereading phonological awareness to reading acquisition. Developmental Psychology, 58(6), 1003-1016. https://doi.org/10.1037/dev0001341 DOI: https://doi.org/10.1037/dev0001341
Descargas
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.