Estrategias de aprendizaje: aportes del modelado metacognitivo a la escritura de textos argumentativos
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num93-19804Palabras clave:
regulación metacognitiva, modelado metacognitivo, estrategias de aprendizaje, estrategias metacognitivas, argumentaciónResumen
Objetivo: comprender la incidencia del modelado metacognitivo de estrategias de aprendizaje en el fortalecimiento de la argumentación escrita de estudiantes de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Metodología: enfoque cualitativo con alcance comprensivo. Para medir los avances en los niveles de argumentación se usó el método de análisis del discurso. Para medir la frecuencia en el uso de estrategias de aprendizaje se utilizó el software NVivo13®. Resultados: de las 14 estrategias de aprendizaje seleccionadas en la guía de modelado metacognitivo, se evidenciaron con mayor frecuencia —en los procesos de regulación metacognitiva (planeación, monitoreo y evaluación)— la explicitación de la tesis, la diversificación de los argumentos y la planificación de rutas argumentales. También emergieron estrategias metacognitivas, como tener conocimiento de la tarea, identificar obstáculos y elaborar planes de acción, lo que se refleja en la movilización del 70% de los estudiantes entre los niveles 3, 4 y 5 de argumentación. Conclusiones: avanzar en el modelado de estrategias de aprendizaje hasta el grado de instrucción metacognitiva (Burón, 1999) incide de manera positiva en la escritura de textos argumentativos al generar intencionalmente la reflexión y la toma de conciencia por parte de los estudiantes para gestionar y controlar sus procesos en la preescritura, la escritura y la posescritura.
Descargas
Citas
Bausela, E. (2012). Metacognición en relación a la escritura. Dykinson.
Brown, A. L., Armbruster, B. B. y Baker, L. (1986). The role of metacognition in reading and studying. En J. Orasanu (ed.), Reading comprehension: From research to practice (pp. 49-76). Erlbaum.
Brown, A. L. y Palincsar, A. S. (1982). Inducing strategic learning from texts by means of informed, self-control training. Topics in Learning and Learning Disabilities, 2(1), 1-17. https://psycnet.apa.org/record/1982-22137-001
Brown, P. C., Roediger iii, H. L. y McDaniel, M. A. (2018). Apréndetelo: la ciencia del aprendizaje exitoso. Paidós.
Burón, J. (1999). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero.
Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 369-380. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21685
Cassany, D. (1993). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Paidós.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
Cassany, D. (2006). Reparar la escritura. Graó.
De Zubiría, M. (2001). Teoría de las seis lecturas. (Tomo 1). Fundación Alberto Merani, Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
De Zubiría, M. (2007). Teoría de las seis lecturas. (Tomo 2). Fundación Alberto Merani, Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
De Zubiría, M. (2015a). Cómo enseñar promoviendo el pensamiento conceptual. fipc y Fundación Tecnológica Alberto Merani.
De Zubiría, M. (2015b). Cómo enseñar promoviendo el pensamiento proposicional. fipc y Fundación Tecnológica Alberto Merani.
Dunlosky, J. (2013). Strengthening the student toolbox: Study strategies to boost learning. American Educator, 37(3), 12-21. https://eric.ed.gov/?id=EJ1021069
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick (ed.), The nature of intelligence (pp. 231-235). Lawrence Erlbaum.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive development inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Flavell, J. H. (1987). Speculation about the nature and development of metacognition. En F. Weinert y R. Kluwe (eds.), Metacognition, motivation, and understanding (pp. 21-29). Psychology Press.
Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Santillana.
Hartwig, M. K. y Dunlosky, J. (2012). Study strategies of college students: Are self-testing and scheduling related to achievement? Psychonomic Bulletin & Review, 19, 126-134. https://doi.org/10.3758/s13423-011-0181-y
Hernández, J. C. (2020). Manual para la elaboración de textos escritos y esquemas gráficos. Nullius in verba editorial.
Monereo, C. (coord.). (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó.
Nelson, T. y Narens, L. (1994). Why investigate metacognition? En J. Metcalfe y A. Shimamura (eds.), Metacognition: Knowing about knowing (pp. 1-25). The MIT.
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Santillana.
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Pinzás, J. (2003). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica de Perú.
Pozo, J. (1990). Estrategias de aprendizaje. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (eds.), Desarrollo psicológico y educación (vol. 2, pp. 199-221). Alianza.
Pressley, M., Forrest-Pressley, D., Elliott-Faust, P. y Miller, G. (1985). Children’s use of cognitive strategies, how to teach strategies and what to do if they can’t be taught. En M. Pressley y C. J. Brainerd (eds.), Cognitive learning and memory children. Springer.
Rodríguez, A. M., Ruiz, F. J. y Hernández, J. C. (2023). Argumentative models: Typological analysis and its applicability in the classroom. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 639-656. https://doi.org/10.21500/22563202.5980
Salvador, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Aljibe.
Schmeck, R. (1988). An introduction to strategies and styles of learning. En R. R. Schmeck (ed.), Learning strategies and learning styles (pp. 3-19). Plenum Press.
Schraw, G. y Moshman, D. (1995). Metacognitive theories. Educational Psychology Review, 7, 351-371. https://doi.org/10.1007/BF02212307
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. C. (1999). Estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Paidós.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
Veliz, N. S. (2020). Estrategias metacognitivas en el proceso de reescritura en estudiantes del curso de Comunicación de un instituto privado de Lima [Tesis de maestría, Universidad de Piura].
Vives, T. V., y Hamui, L. S. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104.
Weinstein, C. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. Wittrock (ed.), Handbook of research in teaching (pp. 315-327). Macmillan.
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.