Estrategias metacognitivas y motivación de logro académico en estudiantes universitarios de Arequipa (Perú)
DOI:
https://doi.org/10.17227/rce.num93-20042Palabras clave:
estrategias metacognitivas, motivación de logro académico, autoconocimiento, aprendizaje autorreguladoResumen
En el presente artículo de investigación se analizan las relaciones entre la metacognición y la motivación de logro académico en estudiantes universitarios, tomando como base reportes previos que señalan la existencia de correlaciones positivas entre ambos constructos. Para ello se tomó una muestra no probabilística de 157 estudiantes de Psicología de una universidad privada de Arequipa, ciudad ubicada en el sur de Perú, de los cuales 72,6% fueron mujeres y el 27,4% fueron varones con una edad promedio de 18,5 años. Se les aplicó el INVENTARIO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS de O’Neil y Abedi (1996), así como la PRUEBA DE MOTIVACIÓN DE LOGRO ACADÉMICO (Thornberry, 2003), ambas validadas en Perú. Los resultados sugieren que las estrategias metacognitivas se correlacionan positivamente con la motivación de logro académico, y que la dimensión autoconocimiento impacta positivamente sobre la motivación de logro académico, al igual que en el sexo femenino.
Descargas
Citas
Alegre, A. A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios iniciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-100. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
Alegría, R. M. y Rivera, J. L. (2021). Metacognición y competencias en la carrera de Arquitectura de una universidad privada de Lima - Perú. Chakiñan: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 55-71. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.03
Alonso, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario meva. Psicothema, 17(3), 404-411.
Aragón, L. y Caicedo, A. M. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensamiento Psicológico, 5(12), 125-138.
Arias, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: un problema de su naturaleza y su identidad. Educación, 19(1), 23-39.
Arias, W. L. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico. Tesis Psicológica, 16(2), 172-198. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9
Arias, W. L. y Ceballos, K. (2017). Preferencias profesionales e identidad profesional en estudiantes del curso de historia de la psicología. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 3, 73-98.
Arias, W. L., Llorente, C. y Rivera, R. (2022). Análisis psicométrico del inventario de estrategias metacognitivas en niños de 4.º y 5.º de primaria de Colombia. Educación, 28(2), e2658. http://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n2.2658
Arias, W. L., Rivera, R. y Ceballos, K. (2019). Análisis psicométrico del cuestionario de clima de aprendizaje en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Arequipa. Avances en Psicología, 27(1), 57-64. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2019.v27n1.1466
Arias, W. L., Rivera, R. y Ceballos, K. (2020). Análisis psicométrico del cuestionario de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Arequipa. Revista de Investigación en Psicología, 23(1), 179-192. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18100
Arias, W. L., Zegarra, J. y Justo, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-279.
Arias, W. L., Rivera, R., Ceballos, K., Maquera, C., Melgar, C., Sota, A. y Díaz Cano, M. (2018). Motivación de logro académico en estudiantes universitarios de psicología: un análisis psicométrico y comparativo de los datos. Revista Peruana de Investigación Educativa, 10, 159-178.
Assis, C. M., Blesa, H. y Galinkin, E. (2022). Approaches to learning does matter to predict academic achievement. Revista de Psicología, 40(2), 905-933. https://doi.org/10.18800/psico.202202.010
Atkinson, J. (1958). Determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64, 359-372.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Avendaño, W. R., Luna, H. O. y Gamboa, A. A. (2021). Impacto de los estudios de la inteligencia sobre la educación para la innovación. Boletín Redipe, 10(8), 361-380.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215.
Barberá, E. y Cantero, M. J. (1994). Evolución histórica del motivo de logro desde la perspectiva de género. Revista de Historia de la Psicología, 15(3-4), 439-449.
Barrera Bernal, A. y Bayona Umbarila, J. (2020). Estudio de habilidades metacognitivas en docentes universitarios colombianos. Revista Papeles, 12(23), 44-56.
Bolles, R. C. (1976). Teoría de la motivación. Investigación experimental y evaluación. Trillas.
Bracho, L. C. (2022). Factores demográficos y su relación con el desempeño académico y satisfacción de los estudiantes con la institución. Gestión I+D, 7(1), 60-88.
Calle, D. A., Rojas, L. M. y Zuluaga, C. (2020). Perspective of child development from cognition, emotion, and behavior. Tesis Psicológica, 15(1), 34-48. https://doi.org/10.37511/tesis.v15n1a2
Carranza, R. F. y Apaza, E. E. (2015). Autoconcepto académico y motivación académica en jóvenes talento de una universidad privada de Tarapoto. Propósitos y Representaciones, 3(1), 233-248. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.61
Carrillo, S. y Cuenca, R. (eds.). (2019). Vidas desiguales. Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Castejón, J. L., Prieto, M. D., Pérez, A. M. y Gilar, R. (2004). El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo. Psicothema, 16(4), 600-605.
Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. L. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alienación escolar. Psicothema, 15(1), 75-81.
Chávez, H., Chávez, J., Alvites, C., Vega, J., Ruelas, J. E., Gómez, M., Espinoza, C., Gómez, J., Challco, J., Santiago, F. y Ezquierdo, L. (2015). Personalidad, inteligencia, motivación y estrategias de aprendizaje en alumnos del cepre-unmsm; ingresantes 2013 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación en Psicología, 18(2), 139-149.
Conejo, F., Mahecha, J. C. y Cerra, O. (2022). Aporte de las estrategias de mindfulness a los componentes de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de preescolar. Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(2), 66-85. http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index
Cornejo, W., Pérez, B. y Santiago, L. (2015). Bienestar psicológico, metas de estudio e identidad institucional en jóvenes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 161-182.
Covington, M. (2000). Goal theory, motivation and school achievement. Review of Psychology, 51, 171-200.
Cuenca, R. (ed.) (2012). Educación superior, movilidad social e identidad. Instituto de Estudios Peruanos.
Dutra-Thormé, L., Marques, L. F., Seidl, M. L., Oliveira, D. y Koller, S. (2019). Autonomy development: Gender and age differences from adolescence to emerging adulthood. Acta de Investigación Psicológica, 9(2), 14-24. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.2.259
Efklides, A. (2006). Metacognition and affect: What can metacognitive experiences tell us about the learning process? Educational Research Review, 1, 3-14. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2005.11.001
Efklides, A. (2009). The role of metacognitive experiences in the learning process. Psicothema, 21(1), 76-82.
Everson, H. T. y Tobias, S. (2002). The ability to estimate knowledge and performance in college: A metacognitive analysis. En H. Hartman (ed.), Metacognition in learning and instruction (pp. 69-83). Kluwer Academic Publishers.
Fernández, H. y Macbeth, G. (2018). Perspectiva de tiempo futuro, metas y submetas: su rol en la toma de decisiones. Psiencia: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 10(2), 1-19. https://doi.org/10.5872/psiencia/10.2.23
Finley, J. R., Tullis, J. G. y Benjamin, A. S. (2010). Metacognitive control of learning and remembering. En M. S. Khine e I. M. Saleh (eds.), New science of learning (pp. 109-131). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-5716-0_6
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
Fuentes, J., Pichardo, M. C., Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711.
Fuster, F. G. y Baños Chaparro, J. (2021). Análisis bayesiano del compromiso académico en estudiantes de psicología: diferencias según sexo y edad. Revista de Investigación en Psicología, 24(1), 5-18. https://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20210
Galván, L. (2008). Motivación: estrategia de aprendizaje o autorrealización. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-22.
Garay, C. (2018). Metacognición y terapia cognitivo-conductual basada en procesos. El abordaje metacognitivo de los trastornos emocionales. En C. J. Garay y G. P. Korman (comps.), Innovaciones en los modelos cognitivo-conductuales (pp. 41-69). Akadia.
García, A., Andrade, P. y Calleja, N. (2022). Validación de una escala para evaluar clima escolar en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 22(1), 267-280. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a16
García Campos, J. y Sarabia-López, S. (2018). Contexto en psicología cognitiva del razonamiento. Tesis Psicológica, 13(2), 116-131. https://doi.org/10.37511/tesis.v13n1a7
Greene, J. A. (2018). Self-regulation in Education. Routledge.
Gutiérrez, A. P., Schraw, G., Kuch, F. y Richmond, A. S. (2016). A two-process model of metacognitive monitoring: Evidence for general accuracy and error factors. Learning and Instruction, 44, 1-10. http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.02.006
Gutiérrez, M. P., Domínguez, A. C., Ruiz, M. M., Fuentes, J. y Gutiérrez, E. (2019). The psychological factors of academic achievement: Three different theoretical models. Acta de Investigación Psicológica, 9(3), 100-113. https://doi.org/10.200749e.2019.3.326
Gutiérrez, A. P. y Montoya, D. (2023). Exploring the relation between metacognition, gender, and personality in Colombian university students. Psykhe, 32(2), 1-21. https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.30793
Harkin, B., Webb, T. L., Prestwich, A., Conner, M., Kellar, I., Benn, Y. y Sheeran, P. (2016). Does monitoring goal progress promote goal attainment? A meta-analysis of the experimental evidence. Psychological Bulletin, 142(2), 198-229.
Henderlong, J. y Lepper, M. R. (2002). The effects of praise on children’s intrinsic motivation: A review and synthesis. Psychological Bulletin, 128(5), 774-795. https://doi.org/10.1037//0033-2909.128.5.774
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Herrera, L., Aguirre, H., Ortega, M. A. y Rivas, A. C. (2021). Metacognitive process and levels of physical activity in university students. Tesis Psicológica, 16(2), 68-82. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a4
Herrera, D., Añez, M. E., Colina, M. M. y García, T. (2022). Competencias metacognitivas en los estudiantes universitarios de la licenciatura de matemática en la Universidad Popular del César. Boletín Redipe, 11(2), 270-284.
Hull, C. L. (1932). The goal-gradient hypothesis and maze learning. Psychological Review, 39, 25-43.
jasp Team (2023). jasp (version 0.17.2.1) [Software]. https://jasp-stats.org/
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, 14, 15-20.
Lens, W., Matos, L. y Vansteenkiste, M. (2008). El profesor como fuente de motivación de los estudiantes: hablando del qué y del porqué del aprendizaje de los estudiantes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 4(1), 1-8.
Lohani, M., Pfund, G. N., Bono, T. J. y Hill, P. L. (2023). Starting school with purpose: Self-regulatory strategies of first-semester university students. Applied Psychology: Health and Well-being, 15(2), 723-739. https://doi.org/10.1111/aphw.12407
Lundeberg, M. y Mohan, L. (2009). Context matters. Gender and cross-cultural differences in confidence. En D. Hacker, J. Dunlowsky y A. C. Graesser (eds.), Handbook of metacognition in Education (pp. 221-239). Routledge.
Maier, J. y Richter, T. (2014). Fostering multiple text comprehension: How metacognitive strategies and motivation moderate the text-belief consistency effect. Metacognition Learning, 9, 51-74. https://doi.org/10.1007/s11409-013-9111-x
Mamani, B., Deza, M., Abarca, J. E. y Peralta-Mamani, M. (2020). Relación entre estilos de aprendizaje y habilidades de metacomprensión lectora. Revista San Gregorio, 40, 19-32. http://doi.org/10.36097/rsan.v1i40.1316
Marín, M., Infante, E. y Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 505-517.
Martín, E., García, L. A., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2007). Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en universitarios: cea-u. Anales de Psicología, 23(1), 1-6.
Martínez Fernández, R. (2007). Concepción del aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16.
Mas, C. y Medinas, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17-24.
Maslow, A. H. (1968). Toward a psychology of the being. Insight Book.
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Díaz de Santos.
Matos, L. (2009). Adaptación de dos cuestionarios de motivación: autorregulación del aprendizaje y clima de aprendizaje. Persona, 12, 167-185.
Mayer, R. E. (2002). Cognitive, metacognitive, and motivational aspects of problem solving. En H. Hartman (ed.), Metacognition in learning and instruction (pp. 87-101). Kluwer Academic Publishers.
McClelland, D. (1992). Estudios de la motivación humana. Narcea.
McClelland, D., Atkinson, J., Clark, R. y Lowell, E. (1953). The achievement motive. Appleton Century Crofts.
Merino Soto, C., Dominguez Lara, S. y Fernández Arata, M. (2017). Validación inicial de una escala breve de satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios de Lima. Educación Médica, 18(1), 74-77. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.016
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213.
Miró Quesada, J. y Ñopo, H. (2020). Ser mujer en el Perú. Dónde estamos y a dónde vamos. Planeta.
Mischel, W., Ebbesen, E. B. y Zeiss, A. R. (1972). Cognitive and attentional mechanism in delay of gratification. Journal of Personality and Social Psychology, 21, 204-218.
Mischel, W., Shoda, Y. y Rodríguez, M. L. (1989). Delay of gratification in children. Science, 244, 933-938.
Montero, I. y León, O. G. (1994). Risk seeking and achievement motivation. Psicothema, 6(2), 319-327.
Montes, I. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos universitarios. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 96-110.
Mosquera, D. R. (2019). Importancia de los estilos cognitivos para el aprendizaje en el aula. Kénosis, 7(13), 98-114.
Nachon, J. I., Segretin, M. S. y Lipina, S. J. (2020). Conceptual and methodological approaches to the study of self-regulation: An inquiry within developmental science. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(3), 13-31.
Nicholls, J. G., Cheung, P. C., Lauer, J. y Patashmick, M. (1989). Individual differences in academic motivation. Perceived ability, goals, beliefs, and values. Learning and Individual Differences, 1, 63-84.
Núñez, J. L., Martín-Albo, J. y Navarro, J. G. (2005). Validación de la versión española de la Échelle de Motivation en Éducation. Psicothema, 17(2), 344-349.
O’Neil, H. F. y Abedi, J. (1996). Reliability and validity of a state metacognitive inventory: Potential for alternative assessment. The Journal of Educational Research, 89(4), 234-245.
Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: Assumptions, corollaries, and implications for educational research and practice. Educational Psychology Review, 18, 315-341. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9029-9
Peñalosa, E., Landa, P. y Vega, C. Z. (2006). Aprendizaje autorregulado: una revisión conceptual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(2), 1-21.
Rinaudo, M. C., Chiecher, A. y Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología, 19(1), 107-119.
Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Valle, A., Núñez, J. C. y González-Pineda, J. A. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Psicothema, 13(4), 546-550.
Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Piñero, I., Valle, A., Núñez, J. C. y González Pineda, J. A. (2004). Diferencias en el uso de self-handicapping y pesimismo defensivo y sus relaciones con las metas de logro, la autoestima y las estrategias de autorregulación. Psicothema, 16(4), 625-631.
Rojas, C. A. y Esquerre, L. A. (2021). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 6(6), 1131-1143. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2809
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford. Salas, E. y Arias, W. L. (2023). Una aproximación a la comprensión de la realidad de la investigación psicológica en el Perú. En W. L. Arias y M. Gallegos (eds.), La investigación psicológica en América Latina (pp. 113-155). Universidad Ricardo Palma.
Sánchez, J. (2013). Búsqueda de ayuda académica, autoeficacia social académica y emociones de logro en clase en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(1), 35-41.
Sánchez, L. (2005). Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: un estudio no comparativo. Anales de Psicología, 21(2), 231-243.
Satico, A., Silva, C. P. y Dos Santos, A. A. (2022). Relações entre as estratégias de aprendizagem e motivação no ensino técnico profissionalizante. Revista de Psicología, 40(1), 491-517. https://doi.org/10.1880/psico.202201.016Schraw, G. (2002). Promoting general metacognitive awareness. En H. Hartman (ed.), Metacognition in learning and instruction (pp. 3-16). Kluwer Academic Publishers.
Schraw, G. (2009). Measuring metacognitive judgments. En D. Hacker, J. Dunlowsky y A. C. Graesser (eds.), Handbook of metacognition in education (pp. 415-429). Routledge.
Schraw, G. y Sperling, R. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19, 460-475.
Seoane, G., Valiña, M. D., Rodríguez, M. S., Martín, M. y Ferrances, M. J. (2007). Diferencias individuales en razonamiento hipotético-deductivo: importancia de la flexibilidad y de las habilidades cognitivas. Psicothema, 18(2), 206-211.
Sheldon, K. M., Ryan, R. M., Deci, E. L. y Kasser, T. W. (2004). The independent effects of goal contents and motives on well-being: It’s both what you pursue and why you pursue it. Personality and Social Psychology Bulletin, 30, 475-486.
Silva, A. K., Silva, B., Silva, J. S., Cruz, N. y Fernandes, D. (2021). Psychometric properties of the Academic Major Satisfaction Scale (amss) in Brazilian college students. Revista de Psicología, 39(1), 229-251. https://doi.org/10.1880/psico.202101.010
Skidelsky, L. (2011). Autoconocimiento y atribución de estados mentales en teoría de la mente. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(1), 34-53.
Stockkamp, M., Kuonath, A., Kühnel, J., Kennecke, S. y Frey, D. (2023). Intrinsic motivation as a double-edged sword: Investigating effects on well-being and the role of flex place practices as moderator to buffer adverse effects. Applied Psychology: Health and Well-being, 15(2), 611-628. https://doi.org/10.1111/aphw.12399
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) (2021). iii Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3018068/III%20Informe%20Bienal.pdf?v=1649883911.
Tobias, S. y Everson, H. T. (2009). The importance of knowing what you know. En D. Hacker, J. Dunlowsky y A. C. Graesser (eds.), Handbook of metacognition in Education (pp. 107-127). Routledge.
Thornberry, G. (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en alumnos de colegios limeños de diferente gestión. Persona, 6, 197-216.
Thornberry, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 11, 177-193.
Torrano, F. y González, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 1-34. https://doi.org/10.1007/s11409-020-09222-y
Valle, A., González, R., Núñez, J. C. y González-Pineda, J. A. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema, 10(2), 393-412.
Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C. y González Pineda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.
Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., González Pineda, J. A., Rodríguez, S., Rosario, P., Cerezo, R. y Muñoz Cadavid, M. A. (2008). Self-regulated profiles and academic achievement. Psicothema, 20(4), 724-731.
Vallejos, J., Jaimes, C., Aguilar, E. y Merino, M. (2012). Validez, confiabilidad y baremación del inventario de estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 14(1), 9-20. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/438
Vélez, C. F. y Ruíz, F. J. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicancias para los procesos educativos. Tesis Psicológica, 16(1), 100-117. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a5
Vicuña, L., Hernández, H. y Ríos, J. (2004). La motivación de logros y el autoconcepto en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigación en Psicología, 7(2), 136-149.
Villarroel, V. A. (2001). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico. Psykhe, 10(1), 3-18.
Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotions. Psychological Review, 92, 548-573.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.