Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.68rce229.263Palabras clave:
Comunidades de práctica, discurso, docente, narraciones, universidad pública, subjetividad.Resumen
El propósito de esta investigación fue develar la subjetividad de los docentes de la universidad pública colombiana desde los modos de subjetivación rastreados en las narraciones sobre las historias de vida de dos comunidades de práctica, nativos e inmigrantes en pedagogía. La primera comunidad se configura como: formadores de formadores, aquellos que su saber primario presuntamente yace en apuestas concretas y explícitas sobre el aprendizaje, la enseñanza, la pedagogía y la educación (Persky, 2001). Los inmigrantes, por su parte, son individuos venidos de estancos de saber distintos a la pedagogía, pero que han logrado su filiación, merced a una apuesta más bien marginal por la pedagogía, fruto de negociaciones del significado de aprendizaje, educación, etc. Un significado negociado, que en palabras de Wenger (2001), “es al mismo tiempo histórico, y dinámico, contextual y único”. Las entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido son los métodos para tamizar las narraciones originadas en seis historias de vida, 3 nativos y 3 inmigrantes, 3 mujeres y 3 varones, cuyos requisitos de inclusión fueron: pertenecer a una sola de las dos comunidades y tener más de 25 años de experiencia docente en la universidad pública colombiana. La explicitación de la existencia de clases, linajes, comunidades de práctica docente en la universidad, las cuales poseen un mercado lingüístico que filia a sus miembros, es una de las conclusiones de esta investigación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Colombiana de Educación
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.