Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.71rce343.360Palabras clave:
etnoeducación afrocolombiana, afroreparaciones, pedagogía, conflicto, dignificaciónResumen
Este artículo destaca los aportes de la etnoeducación afrocolombiana a los debates contemporáneos sobre la reparación y la dignificación de las víctimas del conflicto. Particularmente queremos resaltar una experiencia desarrollada recientemente en el pacífico nariñense por parte de organizaciones de consejos comunitarios del litoral. Aunque la etnoeducación surge a finales del siglo xx al tiempo con el movimiento social afrocolombiano, hoy en día las condiciones que rodean muchas de sus dinámicas de actuación han cambiado dramáticamente debido a las economías ilegales, la presencia de actores armados, el reclutamiento de menores para la guerra, el abandono del Estado y el desplazamiento forzado que azota muchos de los territorios colectivos de comunidades negras. En ese sentido, el actual proyecto de la etnoeducación afrocolombiana sufre importantes transformaciones y demanda nuevas interpretaciones en la perspectiva de las pedagogías de la dignificación y las afro-reparaciones.
Descargas
Citas
Alì, M.; Basabe Murillo, D. F. y Arose Magak, M. (2004). Resiliencia, inculturación y sincretismo religioso. Notas etnográficas acerca de la
pastoral afrocolombiana.
Buitrago Mora, X. y Restrepo Vélez, L. S. (2006). Arte y resiliencia, una propuesta política para la convivencia. Universidad de la Salle. Bogotá.
Burke, P. (2011). Historias y Memorias: un enfoque comparativo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 45, julio-diciembre, 489-499.
Caicedo, M. A. (1992). Sólidos pilares de la educación chocoana. Medellín: Lealón.
Caicedo Ortiz, J. A. (2008). Historia oral como opción política y memoria política como posibilidad histórica para la visibilización étnica por otra escuela. Educación y Pedagogía, 52, 27-42.
Carabalí, L. y Gómez, Y. (2013). Análisis cualitativo del entorno palenquero. Informe final del proyecto “Etnobachillerato Rural para Adultos”. Recompas-Consejo Noruego para Refugiados, Tumaco, mimeo.
Castillo, E. (2011). La letra con raza entra. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y Saberes, 34, 61-73.
Corporación de Red de Consejos Comunitarios de Pacífico Sur, Recompas (s. f.).
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Freire, P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo xxi.
Garcés Aragón, D. (2008). La etnoeducación afrocolombiana. Escenarios históricos y etnoeducativos, 1975-2000. Cali: Valformas.
García Rincón, J. (2014). Educación afro y conciencia crítica. La influencia del pensamiento de Freire en los procesos educativos afrocolombianos. Educación y Cultura, 103, 67-72.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf
Gómez de Mantilla, L. T. (2007). Introducción. En: C. Mosquera, Rosero-Labbé y L. C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Unibiblos/Universidad Nacional de Colombia.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
(n. a.). (2010). La güimba. Educación propia, incluyente y pertinente fase II. Pasto: Gráficas Los Andes.
Mena, M. I. (2006). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de ciencias sociales para la Educación Básica. Enunciación, 11, 46-58.
Mosquera Rosero-Labbé, C. (2007). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales de la Trata Negrera Transatlántica y como rescatados de la guerra en Colombia desterrados. En C. Mosquera Rosero-Labbé y L. C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Unibiblos/ Universidad Nacional de Colombia.
Ocha Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (2007). Annual Report of The Humanitarian / Resident Coordinator On The Use Of Cerf Grants. Recuperado de: https://docs.unocha.org/sites/dms/CERF/CERF%202007%20Annual%20Report%20Colombia%20FINAL_WEB.pdf
Palacios, A. M. et al. (2013). Modelo Etnopedagógico. Fundamentos y orientaciones para docentes del etnobachillerato. Bogotá: Consejo
Noruego para Refugiados-Estratégica Ediciones.
Proceso de Comunidades Negras (2003). Informe de Avance de la Ley 70 de 1993. Mimeo.
Restrepo, E. (2009). Raza/etnicidad. En M. Szurmuk y R. McKee (Coord.) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 245-249). México: Siglo XXI-Instituto Mora.
Rodríguez Garavito, C.; Alfonso Sierra, T. y Cavelier, A. (2008) El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Observatorio de Discriminación Racial, Ediciones Uniandes.
Rodríguez Garavito, C.; Alfonso Sierra, T. y Cavelier, A. I. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: Observatorio de Discriminación Racial-Ediciones Uniandes.
Soler Castillo, S. (2006). Racismo discursivo de elite en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. Revista de Investigación
Universidad de La Salle, 6, 002, 255-260.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.