Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/01203916.71rce343.360

Palabras clave:

etnoeducación afrocolombiana, afroreparaciones, pedagogía, conflicto, dignificación

Resumen

Este artículo destaca los aportes de la etnoeducación afrocolombiana a los debates contemporáneos sobre la reparación y la dignificación de las víctimas del conflicto. Particularmente queremos resaltar una experiencia desarrollada recientemente en el pacífico nariñense por parte de organizaciones de consejos comunitarios del litoral. Aunque la etnoeducación surge a finales del siglo xx al tiempo con el movimiento social afrocolombiano, hoy en día las condiciones que rodean muchas de sus dinámicas de actuación han cambiado dramáticamente debido a las economías ilegales, la presencia de actores armados, el reclutamiento de menores para la guerra, el abandono del Estado y el desplazamiento forzado que azota muchos de los territorios colectivos de comunidades negras. En ese sentido, el actual proyecto de la etnoeducación afrocolombiana sufre importantes transformaciones y demanda nuevas interpretaciones en la perspectiva de las pedagogías de la dignificación y las afro-reparaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alì, M.; Basabe Murillo, D. F. y Arose Magak, M. (2004). Resiliencia, inculturación y sincretismo religioso. Notas etnográficas acerca de la

pastoral afrocolombiana.

Buitrago Mora, X. y Restrepo Vélez, L. S. (2006). Arte y resiliencia, una propuesta política para la convivencia. Universidad de la Salle. Bogotá.

Burke, P. (2011). Historias y Memorias: un enfoque comparativo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 45, julio-diciembre, 489-499.

Caicedo, M. A. (1992). Sólidos pilares de la educación chocoana. Medellín: Lealón.

Caicedo Ortiz, J. A. (2008). Historia oral como opción política y memoria política como posibilidad histórica para la visibilización étnica por otra escuela. Educación y Pedagogía, 52, 27-42.

Carabalí, L. y Gómez, Y. (2013). Análisis cualitativo del entorno palenquero. Informe final del proyecto “Etnobachillerato Rural para Adultos”. Recompas-Consejo Noruego para Refugiados, Tumaco, mimeo.

Castillo, E. (2011). La letra con raza entra. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y Saberes, 34, 61-73.

Corporación de Red de Consejos Comunitarios de Pacífico Sur, Recompas (s. f.).

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Freire, P. (1983). El acto de leer y el proceso de liberación. México: Siglo xxi.

Garcés Aragón, D. (2008). La etnoeducación afrocolombiana. Escenarios históricos y etnoeducativos, 1975-2000. Cali: Valformas.

García Rincón, J. (2014). Educación afro y conciencia crítica. La influencia del pensamiento de Freire en los procesos educativos afrocolombianos. Educación y Cultura, 103, 67-72.

Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf

Gómez de Mantilla, L. T. (2007). Introducción. En: C. Mosquera, Rosero-Labbé y L. C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Unibiblos/Universidad Nacional de Colombia.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

(n. a.). (2010). La güimba. Educación propia, incluyente y pertinente fase II. Pasto: Gráficas Los Andes.

Mena, M. I. (2006). La historia de las personas afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de ciencias sociales para la Educación Básica. Enunciación, 11, 46-58.

Mosquera Rosero-Labbé, C. (2007). Reparaciones para negros, afrocolombianos y raizales de la Trata Negrera Transatlántica y como rescatados de la guerra en Colombia desterrados. En C. Mosquera Rosero-Labbé y L. C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Unibiblos/ Universidad Nacional de Colombia.

Ocha Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (2007). Annual Report of The Humanitarian / Resident Coordinator On The Use Of Cerf Grants. Recuperado de: https://docs.unocha.org/sites/dms/CERF/CERF%202007%20Annual%20Report%20Colombia%20FINAL_WEB.pdf

Palacios, A. M. et al. (2013). Modelo Etnopedagógico. Fundamentos y orientaciones para docentes del etnobachillerato. Bogotá: Consejo

Noruego para Refugiados-Estratégica Ediciones.

Proceso de Comunidades Negras (2003). Informe de Avance de la Ley 70 de 1993. Mimeo.

Restrepo, E. (2009). Raza/etnicidad. En M. Szurmuk y R. McKee (Coord.) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (pp. 245-249). México: Siglo XXI-Instituto Mora.

Rodríguez Garavito, C.; Alfonso Sierra, T. y Cavelier, A. (2008) El derecho a no ser discriminado. Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Bogotá: Observatorio de Discriminación Racial, Ediciones Uniandes.

Rodríguez Garavito, C.; Alfonso Sierra, T. y Cavelier, A. I. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: Observatorio de Discriminación Racial-Ediciones Uniandes.

Soler Castillo, S. (2006). Racismo discursivo de elite en los textos escolares de ciencias sociales en Colombia. Revista de Investigación

Universidad de La Salle, 6, 002, 255-260.

Descargas

Publicado

2016-08-01

Cómo citar

Castillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana De Educación, 1(71), 343.360. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce343.360

Métricas PlumX