Memorias de la violencia política en la narrativa de jóvenes escolares del sur del departamento de Casanare
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.71rce361.382Palabras clave:
memoria, formación ética y política, subjetividadResumen
El presente texto presenta los resultados de la investigación Memorias de la violencia política en la narrativa de jóvenes escolares del sur del departamento de Casanare**.1
El ejercicio plantea una interpretación de las formaciones de la subjetividad ética y política de un grupo de jóvenes del sur del Departamento de Casanare, a partir de la memoria narrativa de una serie de acontecimientos violentos que tuvieron lugar en la zona durante el año 2003 y el primer semestre del año 2004.
Para este efecto, se realiza un análisis de memorias a partir de principios teóricos y metodológicos asociados a la fenomenología, la hermenéutica y la teoría narrativa de constitución y construcción del sí mismo, en el marco de referencias sobre las formaciones de la subjetividad en contextos de violencia política en Colombia.
Descargas
Citas
Amaya, P. (Director del proyecto) (2000). Colombia, un país por construir. Bogotá: Universidad Nacional.
Arendt, H. (1993). La condición humana [introducción de Manuel Cruz] (Ramón Gil Novales, trad.). Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? [introducción de Fina Birulés]
(Rosa Sala Carbó, trad.). Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo (Guillermo Solana, trad.) 4.a ed. México: Taurus.
Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales. (s. f.). Verdad abierta. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/victimarios/3056--asi-crecio-el-paramilitarismo-en-los-llanos-orientales.
Barthes, R. (1977). Introducción al análisis estructural del relato. En S. Niccolini (comp.) (B. Doriots, trad.). El análisis estructural. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Burke, P. (comp.). (2003). Formas de hacer historia (J. L. Gil Aristu y F. M. Arribas, trad., 2.a ed.) Madrid, España: Alianza.
Castillejo, A. C. (2000). Poética de lo otro: para una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Ministerio de cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias.
Deas, M. (1995). Canjes violentos: reflexiones sobre la violencia en Colombia. En Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Fonade-dnp
Gadamer, H. G. (2002). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica (A. Agud Aparicio y R. de Agapito, trad.). Salamanca: Sígueme.
Guzmán, D.; Guberek, T.; Hoover, A. y Ball, P. (2007). Los desaparecidos de Casanare, p.1. Recuperado de: http://www.hrdag.org/resources/publications/casanare-missing-report-final-ES.pdf
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria [posfacio de Gérard Namer] (M. A. Baeza y M. Mujica, trad.). Barcelona: Anthropos, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales.
Heidegger, M. (1951). El ser y el tiempo (J. Gaos, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo xxi de España Editores.
Jelin, E. & Lorenz F. G. (comps.). (2004). Educación y memoria: la escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo xxi de España Editores, ssrc.
Leví, P. (1989). Los hundidos y los salvados(P. Gómez Bedate, trad.). Barcelona: Muchnik.
Ley General de Educación para Colombia. Ley 115 de 1994. Bogotá,
Colombia.
Moya, C. (1996). El sujeto enunciado. En M. Cruz (comp.). Tiempo de subjetividad. Barcelona: Paidós Basic.
Nietzsche, F. (2005). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
Pécaut, D. (2000). Las configuraciones del espacio, del tiempo y de la subjetividad en un contexto de terror. Revista Colombiana de Antropología, 35, 8-35.
Todorov, T. (2012). Los usos de la memoria. Tema abordado en la conferencia dada por el autor en el ideh-pucp en noviembre de 2012.
Ricouer, P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico (A. Neira, trad.). México: Siglo Veintiuno.
Ricouer, P. (1997). Autobiografía intelectual. (P. Wilson, trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.
Ricouer, P. (1999). Historia y narratividad [introducción de Ángel Gabilondo y Gabriel Aranzueque]. Barcelona: Paidós, ice de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ricouer, P. (2003). Sí mismo como otro (A. Neira Calvo, trad.) [con la colaboración de María Cristina Alas deTolivar] (2.a ed.). México: Siglo Veintiuno.
Ricouer, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido (A. Neira, trad.). México: Fondo Cultura Económica.
Vargas, G. (comp.). (2007). Formación y subjetividad /. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Zambrano, L. A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
Zemelman, H. (1996) Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.