Educación y estado en la historia de Colombia de Fernan González G.
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.5005Resumen
La ideología como una forma de poder no ha sido analizada históricamente en Colombia. Estudios significativamente profundos y perspicaces como los de Jaramillo Uribe y Gerardo Molina transcurren marginales y a veces indiferentes al problema central: la vertebración del poder con base en la ideología. Las grandes polémicas sobre la dialéctica Iglesia-Estado, que hilvanan la historia del siglo XIX, y que fundan la alinde ración más importante entre los partidos políticos, son testigos mudos y abruptos de un análisis que está en mora de emprender-se. Porque no se trata de estudiar la ideología en su simple expresión lógica, ni en sus parentescos y filiaciones epistemológicas o filosóficas, aunque ese filón sea un escalón indispensable. No se trata tampoco de explicar la ideología mediada por interminables variaciones sociales o económicas. Se trata de algo más profundo y paradójicamente más próximo: la función que la ideología cumple en la conformación del poder. Pero no la ideología bajo la forma de ideas luminosas que manan de la boca o de la pluma de hombres ilustres, sino la ideología como una forma de encadenar la interpretación del mundo a una lógica que a la vez personifique la autoridad y enmudezca la singularidad bajo el ropaje de un ideal consensual que garantice un ordenamiento productivo.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1979 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.