EDUCACION PERMANENTE Y CAMBIO SOCIAL
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.5100Resumen
Educación permanente y la reproducción de la desigualdad
Pese a las profundas implicaciones políticas de un concepto de esta naturaleza, parece existir un acuerdo general acerca del hecho de que la educación no debe limitarse a cierto período en la vida de un individuo porque el aprendizaje no sólo ocurre en la escuela sino en todas las situaciones a través de la vida de una persona. Debido al gran número de problemas cubiertos por tal definición, es necesario limitarla con el fin de hacer posible el debate futuro y evitar confusiones con otros términos ‘de moda’ en la literatura educativa contemporánea. Todavía moviéndonos en un espacio neutral, lo que parece ser posible hasta cierto punto, por lo menos como punto de partida, la educación permanente se refiere tanto a los patrones formales y no formales de educación, al aprendizaje planificado así como al aprendizaje incidental. Esto significa romper el monopolio de las instituciones educativas, tradicionalmente las únicas capacitadas para dar educación, y convertir la totalidad de la sociedad en un entorno educativo. Así pues, educación permanente no significa escolarización permanente. Tampoco es lo mismo que educación de adultos, aunque no existe duda sobre su importancia desde la perspectiva de la educación permanente, debido al tradicional aislamiento de los adultos de cualquier proceso educativo usualmente restringidos al angosto marco de la escuela.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1984 Revista Colombiana de Educación
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.