El primer catecismo en lengua mosca. Santafé, 16051

Autores/as

  • Estela Restrepo Zea Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17227/01203916.597

Resumen

Una descripción detallada de procesos históricos discontinuos pone en relación las disposiciones de los Concilios de Trento y Lima referidos a la formación de los eclesiásticos con los estudios efectuados en los colegios seminarios, las prácticas de misiones y de evangelización de la Compañía de Jesús y la adopción de catecismos con saberes mínimos para el conocimiento de la fe en la lengua de los naturales. La investigación realizada por la profesora Restrepo muestra que para lograr poner todo en buen método y asistir a la fundación del Colegio Seminario de San Bartolomé fueron necesarias minuciosas prácticas de doctrina, de conversión, de enseñanza a los indios que pasaron por las complejidades y sospechas de aprender la lengua mosca y de incorporar dicho conocimiento a la formación de los curas doctrineros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estela Restrepo Zea, Universidad Nacional de Colombia

 

Doctora en Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 

 

Descargas

Publicado

2010-10-07

Cómo citar

Restrepo Zea, E. (2010). El primer catecismo en lengua mosca. Santafé, 16051. Revista Colombiana De Educación, (59), 71.82. https://doi.org/10.17227/01203916.597

Métricas PlumX